top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio J. Martín

Alicia Garelli, Clara Gutiérrez Barroso, Manoli Torres y Miriam Solé en el Homenaje a la Tartamudez

Actualizado: 28 ene 2023


Desde hace mucho tiempo tenía clarísimo que con motivo del Día Internacional de la Tartamudez, cuya celebración es el 22 de octubre, iba a realizarle un Homenaje a la misma.


Para llevarlo a cabo contacté con grandes especialistas en este trastorno del habla como son la licenciada en fonoaudiología Alicia Garelli, las logopedas Clara Gutiérrez Barroso y Manoli Torres Díez terminando con Miriam Solé quién nos contaría su propia experiencia.



En primer lugar comienzo con Alicia Garelli.


"Querido Antonio, participar en tu “Ciclo de Entrevistas-Homenaje 22 de octubre Día internacional de toma de conciencia sobre la Tartamudez” constituye un gran privilegio para mí. Agradezco tu confianza, te admiro y respeto muchísimo".


Miriam Alicia Garelli Thomas nace en el departamento de Gral. San Martín, a 45 km. de la ciudad de Mendoza (Argentina) el 16 de febrero de 1972.



De pequeña era una niña muy sociable “amiguera”, conversadora, con mucha imaginación. Vivía en un pueblo en el que podía ir caminando al centro, a la escuela, al club, a la casa de mi abuela, etc.


Le gustaba mucho la música (radiograbadores o vinilos), nadar y andar en bici. También disfrutaba acompañar a su papá en sus viajes de trabajo; siempre era una gran aventura presenciar cómo se organizaban y realizaban perforaciones para extracción de aguas subterráneas, actividad con la que curiosamente, años después, se vinculó personalmente.


Al terminar sus estudios secundarios, cuando tenía cerca de 18 años, decidió continuar estudiando en la universidad, pero fuera de la provincia de Mendoza. Entonces se trasladó a la Ciudad de Buenos Aires, Capital Federal.


Recuerda que fue un cambio enorme, ella sola entre muchas personas, tránsito de vehículos permanente, un mundo universitario gigante e increíble, y tanta diversidad…, sí que le daba miedo al principio, pero de a poco se fue sintiendo mejor.


Su deseo de ser fonoaudióloga comenzó a hacerse más tangible, empezó a tomar formas diferentes, y así se fue transformando.


Todo lo aprendido se tornó muy importante, cambiando parte de su ser y de su elección de cómo vivir y existir en este mundo.


Egresó de la Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, en 1999, con el título de Licenciada en Fonoaudiología.



Ese mismo año da inicio a su formación como especialista, cursando un postgrado en Tartamudez, en Adultos y Niños dictado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y dirigido por su gran inspiradora, la Lic. Beatriz Biain de Touzet.


Durante el año 2000, regresó a su querida provincia, y comenzó, entre otras actividades, a ejercer como fonoaudióloga.


Le resultó sorprendente que no había Fonoaudiólogas especializadas en tartamudez (solo 2 o 3), falencia que continúa hasta el día de hoy.


Desde entonces, su formación no ha cesado. El conocimiento general a nivel mundial sobre tartamudez se ha ido modificando permanente y favorablemente; gracias a valiosos investigadores y terapeutas que comparten sus descubrimientos y conocimientos, presentando sus trabajos, investigaciones, capacitaciones, charlas, etc., se ha podido avanzar en al camino de las actualizaciones.


Muchos de ellos son de su país, aunque la gran mayoría vive en diferentes lugares del mundo, lo que representa para su un constante desafío a nivel personal, profesional y económico. De todos modos, actualizarse es fundamental, sin dudas, para avanzar de manera realmente comprometida con la especialidad en la que eligió desempeñarse.


Considera imprescindible el conocimiento que aportan las nuevas investigaciones de la comunidad científica, y el intercambio de las experiencias de especialistas, terapeutas, pacientes y afines.


Constituyen un gran conjunto de factores que posibilitan mejorar, adecuar y enriquecer, incorporando con ingenio y creatividad fundamentos concretos básicos (origen de la tartamudez, causas y características, estadísticas, etc.), complementando su abordaje profesional hacia las personas con tartamudez (formas diagnósticas de evaluación, influencia del entorno, planificación de tratamiento, expectativas terapéuticas reales, etc.).


Su experiencia laboral general se ha desarrollado mayormente en la provincia de Mendoza, dirigida a la atención terapéutica de personas de todas las edades (niños, adolescentes y adultos) con alteraciones en el habla, el lenguaje y la comunicación, en consultorios integrados por variedad de especialistas, con abordajes interdisciplinarios, según sea la necesidad particular de cada persona.



Además, dedica tiempo especial a acciones de difusión y toma de conciencia sobre las personas que tartamudean.


Hay mucho camino que recorrer para lograr avances verdaderos como individuos y como sociedad.


Para ello hace uso de todos los formatos posibles a su alcance: charlas presenciales o virtuales, entrevistas radiales o televisivas, dirigidas muchas veces a la comunidad en general, pero mayormente a docentes y padres de alumnos de nivel inicial, primario y secundario, y también a profesionales de la salud (pediatras, médicos, psicólogos, etc.), pertenecientes a diferentes establecimientos, sean privados o estatales, para toma de conciencia (actualización, detección, derivación y posibles tratamientos) de las alteraciones del habla, lenguaje y comunicación, y especialmente tartamudez.




Su profesión le llena de alegría y le define como persona.


"Siento que yo no trabajo de fonoaudióloga, sino que esencialmente soy fonoaudióloga".


"En Mendoza seguimos siendo pocos los fonoaudiólogos especialistas en tartamudez, pero avanzamos de a poco, somos cada vez más las personas que luchamos juntas, defendiendo intereses que intentan generar cambios en todos los niveles, aportando concientización, respeto, formación, equidad legal educativa, laboral y de cobertura social, para mejorar las condiciones actuales y generar mayores oportunidades y calidad de vida".



INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN PERSONAS CON TARTAMUDEZ


TARTAMUDEZ=DISFLUENCIA=DISFEMIA



Tartamudear: ¿ ?


"La comunicación es lo importante… no la tartamudez".


Antonio Martín: ¿Qué es la expresión oral?


Alicia Garelli: La expresión oral es una de las formas que tenemos los seres humanos para comunicarnos; posiblemente sea la vía más eficaz, como sistema de expresión, para transmitir ideas completas, de forma directa e instantánea.


Antonio Martín: ¿A qué afecta la tartamudez?


Alicia Garelli: La tartamudez afecta la comunicación de diferentes maneras.


Antonio Martín: ¿Es la primera impresión que podemos percibir la que debemos considerar?


Alicia Garelli: Quizás la primera impresión que podemos percibir es que, por momentos, se produce en el mensaje oral de la persona, una interrupción en el flujo natural de su habla, como por ejemplo: prolongaciones o repeticiones de sonidos, sílabas, palabras o frases, bloqueos, tensión e incomodidad; estos parámetros permiten establecer frecuencia, tipo de difluencias y grado de severidad.


Sin embargo, debe considerarse mucho más que esas disfluencias observables en la persona que tartamudea.


No pueden dejar de considerarse, además, las reacciones y emociones resultantes de las experiencias frente a la pérdida de la fluidez: afectivas (sentimientos), cognitivas (pensamientos) y conductuales, en diferentes ambientes o contextos, que desencadenan miedo, vergüenza, soledad, ansiedad, evitación, reemplazo de palabras, tensión, etc., e impactan muchas veces negativamente en la vida de la persona, limitando sus actividades comunicativas o restringiendo su participación social.


Convivir con una dificultad que tiene tanto impacto social no resulta sencillo.


Antonio Martín: ¿Cómo son los abordajes para tratar a las personas con tartamudez?


Alicia Garelli: Debe tenerse en cuenta que la experiencia de tartamudear es muy individual.


La tendencia actual no es intervenir para que la persona deje de tartamudear y logre una fluidez perfecta.


El objetivo es lograr una comunicación eficaz, cómoda y placentera.


La terapia debe adaptarse a las necesidades de la persona que tartamudea, y también a las de la familia, incluir contextos (como la escuela), habilidades en desarrollo, comorbilidades asociadas (por ej.: dificultades en el habla y el lenguaje, TDH, etc.), y de esta manera planificar desde el inicio objetivos y tiempos terapéuticos, estrategias a implementar, etc., con las posibilidades reales de la persona.


La intervención terapéutica es diferente según la edad de la persona; cambia según se trate de niños pequeños, escolares, adolescentes o adultos.


En este momento, hay programas de recuperación de la fluidez adaptados a distintas edades.


En niños más pequeños todo se proyecta hacia el juego. El niño desarrolla habilidades relacionadas con la fluidez, y se siente muy bien por no tener que hacer esfuerzo al hacer un sonido.


La familia es entrenada para establecer una comunicación más saludable, que facilite el desarrollo y mantenimiento de las habilidades trabajadas, la aceptación y el manejo de las emociones, entre otros factores.


La intervención es distinta en adolescentes y adultos.


Diferentes aspectos interactúan e influyen entre sí: el origen o etiología (funcional y estructural), los impedimentos físicos que ocasionan pérdida de control, con las reacciones personales, generalmente negativas: afectivas, conductuales y cognitivas (miedo, vergüenza, soledad, ansiedad, evitación, reemplazo de palabras, disfluencias, tensión), según diferentes contextos o ambientes.


Desde el inicio, puede resultar valioso considerar, además del grado de severidad, frecuencia de la disfluencias, etc., ¿cuánto y en qué manera la tartamudez afecta la vida de la persona?, es decir, en qué magnitud impacta en la vida de esa persona.


Muchas de las estrategias que se implementan intentan generar cambios en las experiencias negativas resultantes de la interacción con el entorno, que influyen en la capacidad de comunicación de la persona, por ejemplo, quitándole desempeño y participación social, e impactando en su calidad de vida.


El objetivo final es conseguir obtener la sensación de libertad para hablar con quien quiera, cuando quiera y donde quiera.


Como se dijo anteriormente: la tartamudez no sólo involucra el habla de la persona con sus disfluencias observables. Un abordaje terapéutico debe contemplar una planificación integral, teniendo en cuenta:


a) Desarrollar habilidades para implementar procedimientos, técnicas y estrategias para hablar más cómodamente, como por ejemplo: velocidad lenta, inicios suaves, fonación continuada, etc., comenzando un proceso de transformación o modificación del habla de la persona, y reduciendo de este modo la sensación de pérdida de control.


b) Favorecer la identificación y el manejo de las emociones y reacciones (miedo, vergüenza, etc.), para minimizar las consecuencias negativas del hecho de “trabarse” mediante la información, desensibilización y aceptación, en muchos casos incorporando terapia psicológica.


c) Mejorar las condiciones comunicativas, en la medida que se pueda, en el ambiente en donde se desenvuelve la persona.


Cobra vital importancia, por ejemplo, si se trata de un niño en edad escolar, establecer un vínculo con los docentes del pequeño, e intercambiar información sobre las características de la tartamudez, habilidades socio comunicativas, manejo de situaciones orales (participación, evaluación, etc.), generando estrategias conjuntas tendientes a favorecer el bienestar y el desarrollo en ese contexto.


Antonio Martín: ¿La tartamudez se puede curar?


Alicia Garelli: La tartamudez no es una patología o una enfermedad, por lo que no sería conveniente utilizar el término “curar”.


No se puede lograr que “ese pequeño calambre” desaparezca, pero sí se puede modificar la actitud de la persona al hablar.


La persona que se traba tiene derecho a trabarse y tiene derecho también a construir su fluidez.


Favorecer tempranamente los parámetros que mantienen la fluidez previene el avance de esta dificultad y la derivación en la tartamudez crónica que todos conocemos.


Antonio Martín: Entonces, la tartamudez ¿se puede prevenir?


Alicia Garelli: Las tareas de PREVENCIÓN en tartamudez son imprescindibles.


La detección precoz permite una intervención temprana y un tratamiento oportuno.


Al comienzo, la dificultad se supera más fácilmente, mientras que con en el tiempo se instala permanentemente y con un grado de complejidad mucho mayor…


El pequeño o la pequeña comienza, al ver la repercusión de lo que sucede a su alrededor, a callarse o a taparse la boca, o cambia la palabra, y eso complica más el cuadro.


Es importantísimo comprender que la disfluencia no es parte del desarrollo fisiológico esperable; la lucha, el esfuerzo y/o la incomodidad en el habla de un niño deben llamarnos la atención.


Es cierto que un porcentaje de personas logra compensarse espontáneamente, superando, sin tratamiento, las dificultades para mantener la fluidez de sus emisiones.


Pero existe otro gran porcentaje de personas en que la tartamudez persiste, y se pierde un tiempo muy valioso, en el que, con intervención terapéutica oportuna, se puede evitar la tartamudez crónica que todos conocemos.


Siempre hay una ganancia con la terapia temprana. Una comunicación más efectiva y

más cómoda, que ayude a reducir la tensión y la lucha de la persona que tartamudea,

marca una gran diferencia evolutiva.


La detección por parte de los profesionales de la salud, especialmente PEDIATRAS y de los DOCENTES (sobre todo de Nivel Inicial: salas de 3, 4 y 5 años), resulta fundamental.


Queda expuesta la clara necesidad de actualización de los conocimientos sobre tartamudez a nivel general y particularmente del personal de la salud y de la educación.


Antonio Martín: Para finalizar ¿alguna recomendación sobre la tartamudez?


Alicia Garelli: Para finalizar, me gustaría mencionar la gran responsabilidad que todos tenemos, como sociedad, frente al vínculo que establecemos con las personas que tartamudean.


Considero que deberíamos aprender a escuchar a una persona que tartamudea con toda naturalidad y entender que tartamudear no es hablar mal.


Las personas con disfluencia necesitan un poquito más de tiempo para ir monitoreando lo que van a decir, sin estar presionadas por el tiempo.


Precisamos desarrollar mayor tolerancia, respeto y empatía.


"La comunicación es lo importante… no la tartamudez".




Entre sus hobbies favoritos están:


a) Escuchar música,


b) Manejar "conducir" y viajar (le encantan el mar y la montaña).



c) Reunirse con su familia y amigos.


Por encima de todo se encuentran aquellos momentos que disfruta con su hija a la ama con locura.




Ella es una persona muy especial y mágica, capaz de movilizarle todas sus emociones juntas.


Se considera una persona curiosa, divertida, sensible, empática, sociable, comprometida y un poco obstinada.



Los animales han formado parte de su vida siempre. Siente una conexión muy especial con todos, le generan mucha felicidad.


Sigue soñando con crear un refugio animal en su comunidad. No tiene un animal preferido, le cuesta elegir entre todos.


Actualmente tiene cuatro, dos perros: Negro (rescatado de la calle, grandote, ya está viejito y muy mañoso) y Fru Frú (rescatada de la calle, pequeña con muy buena onda), y dos gatos: Gary (un siamés que charla mucho con maullidos) y Celeste (rescatada de la calle, que es ternura pura).





Sin duda, una de las cosas que más le afectan es el maltrato animal. También la falta de conciencia en la conservación de nuestro planeta y, en general, la injusticia.


Bueno, es de muy buen comer, le gusta casi todo, aunque pasa del mondongo y los caracoles.


Sus álbum musical favorito es:


a) “The Wall” de "Pink Floyd".


Sus películas favoritas son:


a) “Bagdad Café” de "Percy Adlon".


b) “Brazil” de "Terry Gilliam".


Los libros que recomienda se llaman:


a) “Alicia en el País de las Maravillas." de Lewis Carroll.

b) "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez.


La segunda protagonista en aparecer en este homenaje es Clara Gutiérrez Barroso.


Clara Gutiérrez Barroso nace en Ubrique el 26 de enero de 1976.


Es Diplomada en Logopedia por la Universidad de Málaga.



En el año 2000, se trasladó a Madrid para continuar su formación de posgrado en práctica clínica en logopedia en la Universidad Complutense de Madrid.


A su vez, tuvo la oportunidad de trabajar en prácticas, durante un año y medio, en la Unidad de Aprendizaje y Logopedia del Hospital Niño Jesús, en la que desarrollé conocimientos en la evaluación y diagnóstico de los Trastornos de la Comunicación, Audición, Lenguaje, Habla y Voz.


Paralelamente, tuvo el privilegio de aprender sobre el tratamiento de la voz, durante un año, con Roxana Coll Barragán, a la que tuvo la suerte de tener como profesora en el posgrado de Patología de la Voz que realizó en ISEP, centro de estudio en el que posteriormente fue docente.


Trabajó en gabinetes de logopedia de carácter privado y coordinando el departamento de Logopedia de la Asociación de Familias de niños sordos (ANFAS) de Fuentelarreyna, Madrid, hasta que en 2010 abrió su propia clínica.




Desde entonces, ha realizado colaboraciones voluntarias con la Fundación Española de Tartamudez, gracias a la que ha podido seguir aprendiendo y conociendo las necesidades de las personas que presentan tartamudez.



Desde entonces no ha parado de formarse, estudiar y seguir en continua investigación y actualización sobre el tema y de otras.



Actualmente, su clínica atiende a un alto porcentaje de personas con tartamudez y a sus familias.


Se sienten muy responsables en seguir recibiendo y aportando conocimiento sobre lo que actualmente se conoce de la tartamudez.



Actualmente, compagina su trabajo a nivel clínico con la docencia en el Grado de Logopedia de la Universidad de Alcalá de Henares (CUNIMAD) y otras colaboraciones docentes.



LA TARTAMUDEZ: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA TEMPRANA: EDAD PEDIÁTRICA


Antonio Martín: ¿Qué es la tartamudez?

Clara Gutiérrez Barroso: La tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla, de origen neurobiológico, que dificulta la comunicación cómoda, fácil, libre y funcional.


Antonio Martín: ¿Cuándo aparecen las primeras manifestaciones de la tartamudez?


Clara Gutiérrez Barroso: Los primeros comportamientos o manifestaciones de tartamudez, principalmente, aparecen en la primera infancia, entre los 2 años y medio y los cinco años y medio de edad. Estas primeras disfluencia o comportamientos primarios, también pueden aparecer después de los cinco años y medio de edad, momento en el que estas son más claramente identificables como disfluencias atípicas, que en el primer grupo. Esto se debe a que, en muchos casos, las disfluencias atípicas pueden confundirse con las disfluencias típicas propias de esta etapa del desarrollo.


Antonio Martín: ¿Qué será fundamental para la detección y atención temprana de la misma?


Clara Gutiérrez Barroso: Por lo tanto, para su detección y atención temprana será fundamental fomentar medidas de prevención primaria y secundaria, destinadas a informar y derivar cuanto antes al logopeda para realizar una evaluación exhaustiva, que determine la necesidad de intervención logopédica indirecta o directa.


Antonio Martín: ¿Qué son las disfluencias atípicas?


Clara Gutiérrez Barroso: Las disfluencias atípicas son interrupciones involuntarias del habla (bloqueos, prolongaciones y repeticiones) que pueden generar sensación de pérdida de control sobre el propio habla del niño o niña, por lo que este suele reaccionar con comportamientos, que lejos de facilitar la fluidez y la comunicación cómoda, la dificultan.


Este tipo de reacciones de evitación, lucha o huida, son conocidas como comportamientos secundarios de tartamudez, que pueden manifestarse de manera física, verbal o emocional.


Antonio Martín: ¿Qué se analiza tras realizar tras una evaluación mediante muestras de habla?


Clara Gutiérrez Barroso: Tras realizar una evaluación mediante muestras de habla, recogidas en video en contextos naturales, analizaremos tanto los comportamientos primarios como secundarios, recogeremos información sobre el tipo, número y frecuencia de aparición de las disfluencias, contextos de aparición, situaciones comunicativas, tipos de tareas lingüísticas y nivel de dificultad, modelos de interacción comunicativa, exposición a personas, factores disruptores de la fluidez (relativos al propio niño o niña y relativos al ambiente como el estrés interpersonal o aquellos que generan estrés comunicativo).


Antonio Martín: ¿Cuándo se diseña un programa de intervención individualizado?


Clara Gutiérrez Barroso: Una vez hemos descrito la tartamudez propia del niño, los contextos comunicativos y modelos de interacción comunicativa a través de la interpretación de la información recogida, tendremos en cuenta todos estos aspectos de carácter multifactorial para diseñar un programa de intervención individualizado.


Antonio Martín: ¿Cómo se lleva a cabo la intervención logopédica indirecta?


Clara Gutiérrez Barroso: Realizaremos intervención logopédica indirecta, trabajando con los padres ofreciendo información, asesoramiento y orientación sobre la tartamudez infantil y sobre cómo ofrecer modelos favorecedores de la fluidez; e intervención directa con el niño y la participación de los padres como observadores durante las sesiones, en las que ofreceremos estrategias de modelado de la fluidez para que puedan ponerlas en práctica en contextos cotidianos, con las personas, duración, tipo de actividad lingüística y estrategia que va pautando la logopeda.


Antonio Martín: ¿En donde hay que llevar a cabo las indicaciones del logopeda?


Clara Gutiérrez Barroso: Las indicaciones del logopeda deberán ser llevadas a cabo y practicadas en contextos naturales, con el fin de que se puedan ir generalizando.


Antonio Martín: ¿Es importante la continuidad del tratamiento?


Clara Gutiérrez Barroso: Será fundamental la continuidad del tratamiento, como mínimo, durante los primeros doce meses desde el inicio de las primeras disfluencias.


Antonio Martín: ¿Cuál es el objetivo principal en niños mayores que presentan comportamientos secundarios?


Clara Gutiérrez Barroso: En niños mayores que presentan muchos comportamientos secundarios, el principal objetivo será enseñarles a tartamudear de una forma más cómoda, mediante técnicas de modificación del tartamudeo, con el fin de que desensibilicen comportamientos de evitación, lucha o huida, para después poder entrenar las técnicas facilitadoras de la fluidez y dotarles de estrategias que les proporciones una comunicación funcional cómoda y libre.


Entre sus hobbies favoritos destacan:


a) Le gusta practicar algunos deportes que le ayuden a tomar conciencia de su cuerpo y emoción como el yoga, el golf, caminar o el padel.



b) Le apasiona la decoración y cuidar los pequeños detalles.


c) Le gusta mucho leer, aprender cosas nuevas, viajar, pintar, conversar, ir al cine, teatro, exposiciones, museos, no hacer nada, dedicar tiempo a la gente que quiere.


En definitiva, actividades que impliquen regalarse y regalar tiempo a los demás.


Se considera una persona muy sensible, para quien la emoción y el cuidado forma parte de la dieta diaria. Le gusta tomar conciencia del día a día y respirar cada pequeña experiencia desde la calma.


Le gustan los animales, pero no tiene ninguna mascota.


El animal que más le enternece es el gorila. De adolescente recuerda haber visto un reportaje que le marcó mucho e hizo que se enamorara de este bello animal.


Recomienda ver “La maravillosa historia de Koko”. Fue una gorila que llegó a desarrollar comunicación signada. Fascinante y para hacernos reflexionar.


No sabe si es indignación lo que siente, pero sí sabe que no le gusta, le entristece, le da miedo la maldad, la violencia, la intolerancia, la desigualdad y la falta de conciencia.


Le gusta toda la comida, de hecho, se considera una buena comensal.


Es bastante cinéfila y le gustan muchas. No suele decantarse por nada en especial, solo disfruta de las experiencias que le transmiten.


El cine clásico le gusta bastante y, también sabe lo que no le gusta, ni películas violentas, ni de terror.


Una de las que le más le gusta es:


“El discurso del Rey” de "Tom Hooper".


Le gustan muchos y diversos libros, pero sin pensar mucho, se le vienen a la cabeza tres muy distintos.


El primero es una novela que leyó cuando estaba en la universidad y le fascinó, “Los renglones torcidos de Dios”, del que recientemente se ha estrenado una película.


b) El segundo es un libro de fácil lectura y muy bonito, se llama “El Regalo” de Eloy Moreno. Se lo regaló su querida amiga Ana, logopeda y compañera de trabajo, en un momento especial y difícil de su vida.


c) Para ella, “Comunicación No Violenta. Un lenguaje de vida” de Marshall B. Rosenberg, es una lectura que hace muy bien a todo el mundo.



En tercer lugar contamos con Manoli Torres.


Manoli Torres Díez nace en Elche el 28 de abril de 1965.



Le apasiona su profesión y aunque lleva más de treinta años trabajando como logopeda sigue con la misma ilusión que el primer día y con muchas ganas de continuar aprendiendo y de compartir sus conocimientos y experiencias.


Ella no sabía que era la logopedia, porque en 1983, el año que tenía que decidir sus estudios universitarios, la logopedia no existía como carrera.


Pero tenía claro que quería trabajar ayudando a niños “especiales”. Así que empezó sus estudios de Pedagogía en la Universidad de Murcia.


En cuarto curso realizó sus prácticas en un colegio específico de niños y niñas con deficiencia auditiva. Y esto marcó su futuro.


Decidió profundizar en el área del lenguaje y habla. Desde ese momento empecé a realizar cursos relacionados con esta temática.


En 1988 con su título de Pedagogía bajo el brazo, se fue a Valencia a realizar el curso de Especialista en Trastornos del Lenguaje (LOGOPEDIA) II Edición en la Universidad de Valencia (1988/90).


Nada más terminar estos estudios, tomó la determinación de empezar a trabajar por su cuenta; y en 1991 abrió su pequeña consulta con mucha ilusión y esfuerzo.



Los primeros años fueron duros, era difícil ganarse la vida con este trabajo e incluso estuvo a punto de dejarlo.


Pero al final, todo empezó a irle mejor y lleva trabajando como logopeda hasta la fecha, y los años que le queden.



Todos los ámbitos de la logopedia le interesaban y no dejaba de formarse:


· Diploma de Posgrado de Trastornos Específicos del Lenguaje. 1.ª Edición. Departamento de Psicología Básica de la Universidad de Valencia. 1993/94.


· Curso de Especialización en Terapia Miofuncional. ISEP-FORMACIÓN. 1996/97.


· Curso de Especialización en Rehabilitación de los Trastornos Afásicos. ISEP-FORMACIÓN. 1988/99.


· Programa de Posgrado en Neuropsicología Clínica. ISEP-FORMACIÓN. 1988/99.


· Experto Universitario en Desarrollo de la Inteligencia e Intervención en Capacidad Superior. Universidad Camilo José Cela. 2011/12.


Pero especialmente se sentía atraída por la tartamudez; quizá impulsada por su desconocimiento y su deseo de ayudar a las primeras personas que llegaron a su consulta con este problema.


Se puso manos a la obra y empezó un aprendizaje autodidacta, devorando artículos y libros sobre este tema, ya que en aquellos años no había cursos de formación.


Como buena lectora, también le atrapó el mundo de la dislexia.


Se sentía con la necesidad de ayudar a los niños que les resultaba tan difícil aprender a leer y que acababan odiando la lectura. Quería que ellos también pudiesen amar y disfrutar leyendo. Ese era su objetivo.


Siempre ha creído que la tecnología podría mejorar la intervención logopédica y desde sus inicios ha intentado incorporarla en su trabajo e incluso se ha embarcado en desarrollos tecnológicos.


Pionera en la tecnología aplicada a la logopedia, ha liderado proyectos como directora pedagógica de la empresa iteNlearning, entre los que destacan “Cognitiva Lectoescritura y Cognitiva Matemáticas” y que han sido utilizados por miles de estudiantes en diferentes colegios de nuestro país.


En el área de la intervención de la tartamudez he sido precursora en la utilización de la Realidad Virtual y referente en su aplicación, participando en Congresos y Jornadas donde ha compartido sus conocimientos y experiencias en este campo.



Durante todos estos años ha realizado muchos cursos de formación, ha asistido a muchísimos Congresos y Jornadas.


Desde los últimos quince años ya no solo asiste como aprendiz, sino que ha ido impartiendo muchos cursos de formación en Centros de Profesorado, Colegios Profesionales de Logopedia compartiendo sus conocimientos y experiencias sobre Dislexia, Tartamudez y Tecnología aplicada a la Logopedia.



Le queda pendiente escribir artículos o algún libro, pero no encuentra tiempo para hacerlo.


Solo ha publicado en dos ocasiones:


a) "Cognitiva.PT. Lectoescritura". Programa en soporte informático multimedia para la intervención en los Trastornos Específicos de la Lectoescritura. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2004;2(2):181-202.



“Entornos de realidad virtual en la intervención logopédica” (capitulo 17). Manual práctico de Logopedia. Por la importancia del Logopeda. Psylicom Ediciones. 2018.


Ese es su recorrido hasta 2022. Desea que el 2023 y los años venideros le deparen muchas éxitos logopédicos.


TECNOLOGÍA APLICADA A LA INTERVENCIÓN DE LA TARTAMUDEZ.

ILUSIÓN Y REALIDAD


Gracias a la incorporación de la tecnología se han producido profundos cambios en muchos ámbitos de la vida. Nadie imagina un hospital sin máquinas y robots para diagnosticar e intervenir. Sin embargo, en una consulta de logopedia contamos con pocos recursos tecnológicos. Y concretamente, ¿de qué recursos disponemos para la Intervención de la Tartamudez?


Cuando realmente llegue la revolución tecnológica al ámbito de la logopedia sin duda alguna, tal y como ha pasado en la Medicina, se producirá una mejora en la eficacia y eficiencia en el diagnóstico e intervención.


¿Por qué y para qué la Tecnología en la Intervención de la Tartamudez?


Como logopeda especializada en tartamudez intento conocer e incorporar en mi trabajo los recursos tecnológicos que se van desarrollando. Pero en estos momentos la realidad es que apenas se cuenta con recursos específicos.


Espero que algún día la tecnología pueda ayudar a los profesionales a trabajar de forma más rápida, controlada y exhaustiva. Y ayudar a los pacientes en su proceso haciéndolo más fácil, asistido, atractivo y adherente.


La tecnología se debe incorporar en tres áreas:


1. Tecnología para Aprender.

2. Tecnología para Evaluar.

3. Tecnología para Intervenir.


1. Tecnología para Aprender.


Se trata de la tecnología diseñada para facilitar el aprendizaje de los profesionales. Tanto de los estudiantes que serán los futuros logopedas como de los profesionales que quieran mejoran sus competencias en diagnóstico e intervención.


Como ejemplos de esta tecnología podemos destacar plataformas con bases de datos de muestras de habla de pacientes, con ejemplos de evaluación analizando el tipo de disfluencias, frecuencia y severidad. Tales como: Stuttering Measurement System (SMS) o Stuttering Measurement Assessment and Training (SMAAT).



En castellano no disponemos de ningún tipo de plataforma o sistema similar.


Además, también sería interesante contar con simuladores en Realidad Virtual en los que el aprendiz pueda practicar sus diferentes técnicas de evaluación e intervención (entrevista, tareas de evaluación, técnicas como tartamudeo voluntario, contacto articulatorio suave, habla por grupos, etc.) como si fuera la consulta real.


En el ámbito de la logopedia no conozco ningún simulador de este tipo. Pero pueden servir como ejemplo los simuladores del ámbito de la salud y medicina, como MedicActiV. Virtual Simulators for Medical Education.



2. Tecnología para Evaluar.


La evaluación de la tartamudez es muy compleja y el procedimiento muy pesado y costoso.


El enfoque actual de evaluación e intervención logopédica holística de la tartamudez no solo abarca los comportamientos primarios (bloqueos, repeticiones y prolongaciones), sino también sus comportamientos secundarios (fisiológicos, verbales y emocionales). Se tiene que tener en cuenta la tartamudez como experiencia vital desde la perspectiva de la persona que tartamudea.


Con respecto a la evaluación de los comportamientos primarios el procedimiento es largo y tedioso porque requiere de numerosas muestras de habla para describir el tipo de disfluencias y su cuantificación en frecuencia y severidad. El profesional debe invertir muchas horas de trabajo en la transcripción de las muestras del habla. Y a pesar de esto, nunca conseguirá tener una medición real, puesto que la tartamudez es muy variable.


Yo sueño que llegue el día que la tecnología permita realizar el análisis y transcripción de las muestras del habla de forma automática. Proporcionando al profesional un informe exhaustivo del tipo de disfluencias, porcentaje, tiempo de bloqueos o prolongaciones, número de repeticiones, sílabas por minuto, etc.


Ahora este trabajo de conteo es totalmente manual, únicamente contamos con algunos recursos para facilitar el conteo. Entre ellos destaco:





La tecnología también puede ayudar a lidiar con el problema de la variabilidad, por un lado y esto ya es realidad, por medio de entornos de Realidad Virtual se puede valorar como es la tartamudez en diferentes entornos como habla en público, situaciones de compra, entrevistas, etc. Y otra solución posible, siempre pienso en ella, pero no conozco que se haya o esté explorando, sería disponer de una especie de “holter” que pudiera registrar la actividad laríngea a lo largo de varios días para de este modo cuantificar objetivamente la tartamudez.


3. Tecnología para Intervenir.


Existen diferentes dispositivos y apps para ayudar a las personas que tartamudean. Entre la tecnología más conocida está la Retroalimentación Auditiva Demorada o Retardada / Delayed Auditory Feedback (DAF) y la Modificación de la Frecuencia / Frecuency Altered Feeback (FAF). Esta tecnología tiene más de 50 años, pero ahora está al alcance de todos gracias a las apps que se pueden utilizar con los teléfonos móviles.


El efecto que produce la DAF es que el hablante oye su propia voz, si se utiliza también FAF, la escuchará modificada en su frecuencia; es decir más grave o aguda, con un retardo mínimo. Este retardo induce a la reducción de la velocidad del habla y a la prolongación de las vocales, lo cual provoca la disminución de las disfluencias.


Los estudios realizados sobre la eficacia de esta tecnología no son concluyentes. Los resultados muestran una alta variabilidad entre individuos. Mi experiencia también va en ese sentido. Se puede utilizar para facilitar el aprendizaje de un habla más lenta y que compruebe que efectivamente el habla lenta es una estrategia eficaz que se debe entrenar.


Algunos ejemplos de apps:



Hay otras apps interesantes que proporcionan a la persona que tartamudea información sobre la tartamudez, orientaciones para gestionar sus pensamientos y emociones, actividades para practicar el habla lenta con feedback. Pero ninguna de ellas en estos momentos está disponible en español.




Entre ellas destaco Benetalk, es la que actualmente estoy utilizando con mis pacientes y colaborando con la empresa. ¡A ver si pronto podemos tener en español!



Otras recursos que ayudan a que los niños incorporen la estrategia de habla por grupos que favorece la fluidez son las apps conocidas como Speech Pacer.


Algunos ejemplos:







Recientemente ha salido al mercado Fluency Friends, un videojuego para niños que tartamudean. Es muy interesante porque trabaja con técnicas de modelado de la fluidez, módulos de mindfulness y proporciona al terapeuta información exhaustiva sobre el trabajo y evolución del niño.


Ahora solo está en inglés, y no es posible utilizarlo en otro idioma, ya que como funciona con tecnología del habla la pronunciación tiene que ser muy precisa. Solo se puede utilizar si el niño habla inglés como lengua materna o similar.


La empresa tiene programada su traducción al español para finales de 2023.




Por último, quiero destacar la tecnología de Realidad Virtual (RV). Empecé a utilizar la RV en la terapia con personas que tartamudean hace unos 6 años. Y es una herramienta muy útil para facilitar la superación del miedo y la ansiedad en situaciones concretas de habla y de esta forma facilitar la transferencia de las estrategias aprendidas en la consulta a la vida diaria.


Empecé utilizando la plataforma PSIOUS, que está pensada para su uso en intervención psicológica en el tratamiento de la ansiedad generalizada, diferentes miedos o fobias (animales, agorafobia, miedo a volar…).


Actualmente estoy empezando a utilizar withRV. Está desarrollada por Gareth Walkon un ingeniero que tartamudea. Está disponible para ser utilizado, pero en estos momentos cuenta con pocos escenarios (bar y clase). Pero en poco tiempo habrá muchos otros. Me podéis encontrar a mí como avatar.



En la intervención, al igual que la intervención de otros trastornos del habla y lenguaje se pueden utilizar muchas apps para facilitar la práctica de las estrategias desde el nivel del habla hasta los niveles más complejos como narraciones, descripciones, simulacro de diálogos de la vida cotidiana, etc.


Conclusión:


La tecnología y apps específicas para la evaluación e intervención de la tartamudez, que actualmente existen son muy pocas.


Los logopedas necesitamos recursos profesionales, que dispongan de actividades basadas en evidencia científica, con retroalimentación inmediata y que permitan por medio de la inteligencia artificial que se adapten a las características y evolución del usuario. Además deberán contar con tecnología de análisis del aprendizaje que proporcione al logopeda información exhaustiva sobre el trabajo y evolución.


Entre sus hobbies favoritos están:


a) El deporte y concretamente correr. Su primera Media Maratón la corrió en 1997 y desde entonces no he parado de correr. A veces se pregunta ¿Cuántos kilómetros llevará recorridos? Ha perdido la cuenta de las Medias Maratones y ha terminado ocho Maratones.



Lo bueno de correr mucho, es que luego se puede permitir disfrutar de la comida sin remordimiento.


b) Ahí va su otra pasión: la gastronomía.



Disfruto probando platos de todas las culturas y países. Así que necesito viajar para conocer lugares exóticos y deleitarse con sus deliciosos platos.


Ha probado saltamontes, carne de ballena, de foca, cocodrilo, etc...


c) Viajar.



Se describe con cuatro adjetivos: disfrutona, generosa, testaruda y muy trabajadora.



Reconoce que es bastante pasional y a veces le cuesta controlar sus emociones.


Principalmente esto le ocurre cuando veo que intereses políticos priman sobre el bienestar y la educación de los niños.


No tiene comidas “odiosas” pero detesta los platos mal elaborados. Es bastante exigente con esto. Recuerda con horror la comida del comedor de su colegio y también del comedor de la universidad. No es de buffet libre, prefiere poco y bueno.


Le es muy complicado decir qué comida le gusta más. Pero, como buena valenciana, elige los arroces de todo tipo (a banda, con conejo y caracoles, negro, de verduras, al horno…). Aunque ¡ojo! Bien hechos, no se come cualquier arroz.


No se considera una persona miedosa. Solo tiene, más que miedo, inseguridad porque es muy torpe, a correr por la montaña con piedras, a saltar de piedra en piedra. Todo aquello que está relacionado con suelos inestables.


No puedo contestar a películas, libros, canciones… favoritas. Más bien tipo o género. Me gusta la Historia y sus personas. Así que disfruto mucho con las películas y libros de novela histórica, biografías… También con las películas de suspense. Pero nada de películas de súper héroes, ni de acción.


Últimamente solo lee libros sobre tartamudez y sobre temas que le pueden ayudar en las diferentes dimensiones de la intervención (acoso, control emocional, mindfulness, etc.).


Para terminar esta entrevista cuyo tema está centrado en algunos grandes profesionales lo hago con Miriam Solé.


Miriam Solé Sanz nace en Madrid hace veintitrés años.



EXPERIENCIA PROPIA


El principio de mi vida y mi vida escolar siempre lo digo en todo lo que hago para la Asociación.




Ahora realizo el doble grado en lengua de signos española y Comunidad Sorda más Educación Primaria.


Estoy en mi último año.


Ya he hecho unas primeras prácticas en un cole. Elegí uno preferente de TEA y fue una experiencia maravillosa.


Los niños y los profesores me querían mucho y no querían que se me fuera.



Ahora trabajo de profesora en un centro cultural dando clases de lengua de signos.


También doy clases particulares a un niño.


Además de hacer mis dos TFG para la universidad y en enero empiezo otras prácticas en otro colegio.


Uno de mis TFG va sobre el bullying y la Tartamudez.


Entre sus hobbies favoritos están:


a) Las manualidades.


b) Coser.


Se considera una persona empática, tímida, buena gente, trabajadora y risueña.


Le gustan mucho los animales. Su animal preferido es el perro. Tiene un perro, varios peces y un pájaro, aunque tuvo también otro perro, pájaros, dos conejos y dos hámster.


Le indigna la injusticia.


No le gusta ni el hígado ni las vísceras. Su comida preferida son los canelones.


Tiene pánico a no ser feliz y miedo a fracasar en la vida.


Sin duda, su película favorita es:


"Titanic" de "James Cameron".


El libro que recomienda se llama:


"La chica invisible" de Blue Jeans. Es una trilogía.


"Quiero mostrar mi agradecimiento a estas cuatro grandes personas por hacer posible con su disponibilidad y cariño este gran homenaje a uno de mis trastornos del habla que más me apasionan y sobre el que existe un gran desconocimiento".


Tuve el placer de conocer en persona a Clara Gutiérrez Barroso, Manoli Torres Díez y Miriam Solé en las IV Jornadas de Tartamudez en Edad Pediátrica y Adulta en Madrid celebradas el 27 de enero de 2018 en la Sala Joaquín Ortuño del Hospital Universitario Ramón y Cajal y que organizó la Fundación Española de la Tartamudez,




Artículo: Antonio Javier Martín Gutiérrez




Fuentes:


https://bravo26martin.wixsite.com/clubdepoetasmuertos


La Fundación Americana de la Tartamudez


Fundación TTM – Fundación Española de la Tartamudez


LOGOPEDAS MADRID


Manoli Torres - Logopeda y Pedagoga


https://www.facebook.com/profile.php?id=100014238788226


Tartamudez


Fundación Española de la Tartamudez


Alicia Garelli


Clara Gutiérrez Barroso

Manoli Torres Díez


@bravo26martin


@stutteringfdn


@fundacionttm


@aligarelli


@logopediaclara


@manolitorresdiez



Para más información ver estos enlaces:



En Youtube:


- Canal "El Mundo Poético de Antonio J. Martín".



- Canal "The Stuttering Foundation".



- Canal "Fundación Española de la Tartamudez".



- Canal "Especial Día Internacional de la Tartamudez" con Alicia Garelli.



- Canal "Fundación Española de la Tartamudez" con Manoli Torres.


- Canal "Clara GUTIÉRREZ BARROSO"




En Blog:








En Facebook:









En Instagram:


- Página personal:









En Twitter:


- Página personal:




223 visualizaciones0 comentarios

Commenti


bottom of page