Diana Mardeli Ayay Gonzáles nace el 29 de septiembre de 1987 en Lima (Perú).
![](https://static.wixstatic.com/media/9999d7_9040c566b85e48dca7b01c386c004cb3~mv2.png/v1/fill/w_406,h_561,al_c,q_85,enc_auto/9999d7_9040c566b85e48dca7b01c386c004cb3~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/9999d7_87c23c859c4a49239f3a76e338ac69a1~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/9999d7_87c23c859c4a49239f3a76e338ac69a1~mv2.jpg)
En el 2010 egresó de la Universidad Nacional de Trujillo como Licenciada en Educación Inicial.
Realizó diversas formaciones orientadas a la estimulación temprana, varios diplomados en dificultades de aprendizaje y en intervención psicoeducativa en neurodiversidad hasta el año 2015. En 2016 hizo un posgrado en una segunda especialidad, donde se formó como especialista en evaluación e intervención en dificultades de lenguaje infantil en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
![](https://static.wixstatic.com/media/9999d7_3da87ce56adf4c959b948517437a0c00~mv2.jpg/v1/fill/w_951,h_720,al_c,q_85,enc_auto/9999d7_3da87ce56adf4c959b948517437a0c00~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/9999d7_055d1f82d22e4fe387f23608c5276ab6~mv2.jpg/v1/fill/w_768,h_1024,al_c,q_85,enc_auto/9999d7_055d1f82d22e4fe387f23608c5276ab6~mv2.jpg)
En 2017 realizó una especialización en disfluencias en la Universidad de Concepción en Chile.
Ese mismo año fue voluntaria de la asociación peruana "Habla Libre", donde estuvo participando de manera activa apoyando en el comité organizador hasta el año 2020.
En 2018 junto con una gran amiga y ex socia, Angélica Bernabé, fundó el Centro Especializado en Tartamudez donde se desempeñó como directora hasta 2020 y dictó como docente del Centro hasta 2022.
![](https://static.wixstatic.com/media/9999d7_1e717c8377304ebba49b5219b98f876b~mv2.png/v1/fill/w_701,h_790,al_c,q_90,enc_auto/9999d7_1e717c8377304ebba49b5219b98f876b~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/9999d7_08ca591719384a11b22322702ca0c809~mv2.png/v1/fill/w_818,h_820,al_c,q_90,enc_auto/9999d7_08ca591719384a11b22322702ca0c809~mv2.png)
Desde 2018 hasta la actualidad dicta clases en diversas instituciones nacionales y da cursos relacionados con el lenguaje y el habla.
![](https://static.wixstatic.com/media/9999d7_4fd159e2c2d64b9294d7801b8b34732a~mv2.jpg/v1/fill/w_777,h_396,al_c,q_80,enc_auto/9999d7_4fd159e2c2d64b9294d7801b8b34732a~mv2.jpg)
En 2022 terminó una especialización avanzada en TEL/TDL (Trastorno del Desarrollo del Lenguaje) en la Pontificia Universidad Católica del Perú y una Maestría en Fonoaudiología en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En ese mismo año abrió el Centro de Terapias “Comunicar” en Lima (Perú) en el que trabaja actualmente como directora.
![](https://static.wixstatic.com/media/9999d7_b203102e8d2b4d058fb2518446e216be~mv2.jpg/v1/fill/w_829,h_408,al_c,q_80,enc_auto/9999d7_b203102e8d2b4d058fb2518446e216be~mv2.jpg)
ACEPTACIÓN DE LA TARTAMUDEZ. EL APOYO DE LA FAMILIA EN LA TERAPIA
Antonio Martín: ¿Habéis vivido o vivís en tu familia la tartamudez de cerca?
Diana Ayay: Si, en mi familia la hemos vivido y la vivimos de cerca.
Antonio Martín: ¿Fue a raíz de estas vivencias familiares cuando decidiste conocer más sobre ella?
Diana Ayay: Si, fue a raíz de estas vivencias familiares cuando decidí conocer más sobre el tema y terminé no sólo por profundizar conceptos y conocimientos sino también por apasionarme por ella.
Antonio Martín: ¿Das crédito a partir de tu experiencia de lo importante que es el entorno familiar?
Diana Ayay: Como parte de esta experiencia puedo dar crédito de lo determinante que resulta el entorno familiar para todo niño, joven o adulto que tartamudea en el proceso de aprender a convivir con su tartamudez de una manera armoniosa.
Antonio Martín: ¿Es recomendable trabajar con el entorno que viene a ser su familia?
Diana Ayay: Si tenemos en cuenta que todo punto de partida siempre es el entorno próximo, dentro de la terapia lo más recomendable es trabajar con ese entorno que viene a ser la familia.
Desde los padres de lo más pequeños hasta las esposas de los adultos.
Ellos son ese punto central de apoyo, ese espacio seguro para nuestros usuarios y por eso el terapeuta debe considerarlos dentro de sus objetivos de trabajo.
Es importante informarlos y hacerlos partícipes de la terapia para lograr este entendimiento junto con el usuario.
Antonio Martín: ¿Qué puedes comentar desde la experiencia?
Diana Ayay: Desde la experiencia puedo comentar que cuando existe una familia involucrada, comprometida en aceptar la tartamudez en sus vidas (o con toda la disposición de aprender a hacerlo) y normalizarla. ese familiar que tartamudea resulta teniendo un proceso de terapia exitoso y con exitoso me refiero a que, le es más fácil convivir con su tartamudez y le resulta más cómodo hablar y comunicarse con o sin tartamudez de por medio.
Antonio Martín: ¿Qué ocurre muchas veces?
Diana Ayay: Muchas veces ocurre que la familia carga con una mochila pesada de culpas y angustias que le dificultan acompañar a este usuario en el proceso.
Antonio Martín: ¿En qué se hace hincapié?
Diana Ayay: Se hace hincapié en que mientras exista una familia con disposición a conocer y entender, el proceso de terapia será más fácil.
Esto es lo que se desea y lo que se espera,
Antonio Martín: ¿Quiénes constituyen la otra cara de la moneda?
Diana Ayay: La constituyen los usuarios:
a) Que llegan a la consulta sin una red de apoyo adecuada.
b) Cuyos familiares no aceptan su forma de hablar, que se molestan cuando tartamudea o que le exigen que hable con fluencia haciendo mención de que “no se esfuerza lo suficiente”.
Antonio Martín: ¿Exigir este esfuerzo para la persona que tartamudea es justo?
Diana Ayay: La tartamudez es involuntaria y exigir este “esfuerzo” o esta “fluencia” resulta injusto para con quien tartamudea.
Antonio Martín: ¿Le será más difícil poder trabajar en la aceptación de su tartamudez para esta persona en el hecho de desligarse de culpas innecesarias?
Diana Ayay: Podemos predecir que para esta persona le será más difícil poder trabajar en la aceptación de su tartamudez en el hecho de desligarse de culpas innecesarias situaciones que dificultan poder llevar el camino de la terapia.
Antonio Martín: ¿Qué otros casos de personas con tartamudez existen?
Diana Ayay: Por otro lado, hay personas con tartamudez que nunca llevan una terapia pero conviven sanamente con su forma de hablar y cuando uno mira detrás de ellos se encuentra con una familia que brinda un soporte admirable y un acompañamiento sano.
Antonio Martín: ¿Es cierto que cuanto más involucrada esté su familia mejores son los resultados?
Diana Ayay: Siempre incidimos en que cuanto más involucrada esté la familia mejores son los resultados.
CONOCIENDO MÁS DE CERCA A DIANA
Entre sus hobbies principales destacan:
a) Hacer puzles.
Actualmente está con uno de 13200 piezas en el que ya ha completado un 50% del mismo.
![](https://static.wixstatic.com/media/9999d7_c65e26f64cd04af8808e19272f0992ce~mv2.png/v1/fill/w_806,h_703,al_c,q_90,enc_auto/9999d7_c65e26f64cd04af8808e19272f0992ce~mv2.png)
b) Jugar a los videojuegos aunque no tiene mucho tiempo para ello.
![](https://static.wixstatic.com/media/9999d7_c4b0d7586ad04f5cba3a6ef072edc66a~mv2.png/v1/fill/w_807,h_782,al_c,q_90,enc_auto/9999d7_c4b0d7586ad04f5cba3a6ef072edc66a~mv2.png)
c) Viajar.
![](https://static.wixstatic.com/media/9999d7_39df1ef1ccd14127b5d91bc8568bd5a9~mv2.png/v1/fill/w_783,h_635,al_c,q_90,enc_auto/9999d7_39df1ef1ccd14127b5d91bc8568bd5a9~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/9999d7_9fd2ad346a5e4c1cbf6725d3f495c7e1~mv2.png/v1/fill/w_801,h_776,al_c,q_90,enc_auto/9999d7_9fd2ad346a5e4c1cbf6725d3f495c7e1~mv2.png)
Se considera una persona sociable a la que le gusta estar en contacto con sus amigos, disfrutar conociendo nuevas personas y pasar tiempo con ellas.
![](https://static.wixstatic.com/media/9999d7_5e3e8f7b547f4f84a00effc270769cf5~mv2.png/v1/fill/w_814,h_771,al_c,q_90,enc_auto/9999d7_5e3e8f7b547f4f84a00effc270769cf5~mv2.png)
Es de las personas que prefiere las actividades presenciales antes que las virtuales.
![](https://static.wixstatic.com/media/9999d7_8049e74a14e84a15ba1b74eb7a5ea1b5~mv2.png/v1/fill/w_754,h_822,al_c,q_90,enc_auto/9999d7_8049e74a14e84a15ba1b74eb7a5ea1b5~mv2.png)
Le gustan los animales aunque actualmente no tiene mascotas en casa.
Cree que su animal preferido sería el perro y le encantan los perros de raza grande.
Como animal en general, su animal favorito es el conejo ya que siempre le pareció muy tierno.
Entre lo que más le causa indignación destaca el trato injusto o el racismo.
Le gusta mucho la comida peruana en todas sus formas. Le desagrada la betarraga.
Tiene pavor a las cucarachas. Desde un punto de vista más profundo, le tiene miedo a la soledad.
Su película favorita es:
"La lista de Schindler" de "Steven Spielberg".
En los últimos años lee artículos y libros relacionados con su área laboral como son de lenguaje y de tartamudez.
Cuando tenía veinte años leía mucho sobre el existencialismo y le gustaba mucho Albert Camus.
El libro que recomendaría es:
“El extranjero” de Albert Camus.
Artículo: Antonio Javier Martín Gutiérrez
Fuentes:
https://www.clubdepoetasmuertos.com
centro-comunicar.com
https://www.facebook.com/profile.php?id=100014238788226
Facebook (Diana Ayay)
Facebook (Comunicar - Lenguaje, Aprendizaje y Habla)
@bravo26martin
@diana_mardeli
@comunicar_terapias
Para más información ver estos enlaces:
En Youtube:
- Canal "El Mundo Poético de Antonio J. Martín".
- Canal "Red Educativa Cultural José Antonio Encinas (Perú)"
En Blog:
En Facebook:
Facebook (Diana Ayay)
Facebook (Comunicar - Lenguaje, Aprendizaje y Habla)
En Instagram:
- Página personal:
En Twitter:
- Página personal:
Comments