Mónica María Elena Rousseau es actualmente una de las fonoaudiólogas argentinas más importantes y respetadas.
Nacida en Buenos Aires, su completo currículo está compuesto por:
a) Fonoaudióloga por la Facultad de Ciencias de la Recuperación Humana- Universidad del Museo Social Argentino. Buenos Aires. Año: 1989.
b) Licenciatura en Fonoaudiología por la UMSA. Tema de la monografía: “Actualización en Dislexia”. Año: 1999.
c) Doctorado en Fonoaudiología, va a iniciarlo el 15 de enero de 2022, por la UMSA.
Respecto a la docencia ha ejercido como:
a) Ayudante de Cátedra. Asignatura: Discapacidades del Aprendizaje Escolar. Escuela de Fonoaudiología: UMSA. (1991-2010).
b) Adjunta de Cátedra. Asignatura: Neurología del Desarrollo. Escuela de Fonoaudiología: UMSA. (2005-2011).
c) Titular de Cátedra. Asignatura: Neurología del Desarrollo. Escuela de Fonoaudiología-UMSA. (2012- actualidad).
d) Asesora en monografías y jurado de tesis. UMSA.
e) Adjunta de Cátedra. Asignatura: Desarrollo del Lenguaje. Escuela de Fonoaudiología-UMSA. (2012-2013).
f) Titular de Cátedra. Asignatura: Psicolingüística. Facultad de Psicología- Universidad Católica de Salta, Sede Bella Vista. (2006).
Ha sido dictante de estos cursos:
a) Dictante del curso: “Neuropsicolingüística cognitiva en evaluación e intervención en trastornos del lenguaje infanto-juvenil”. Desde 2001 hasta la fecha.
b) Dictante del curso: “Intervención en dislexia: enfoque neuro psicolingüístico en detección, diagnóstico e intervención”. Desde 2006 hasta la fecha.
c) Co-dictante del curso: Como desarrollar el lenguaje de 0 a 3 años, 4 Ed. Juntamente con la Lic. Magalí Stolovitsky Colb. Primeras 3 ediciones con Escuela Baby Tribu, España.
Ha participado en congresos y dictado cursos en distintos países de Latinoamérica como Uruguay, Brasil, Paraguay, Ecuador, entre otros.
Su atención clínica la ha ejercido en diversas instituciones como:
a) Centro Pediátrico Caballito, Núcleo de Trastornos de Aprendizaje. Área Neurolingüística- Desde el año 1997 hasta la actualidad.
b) Clínica Bessone, Área Neurolingüística. Desde el año 1998 hasta el 2005.
c) Integrante del Equipo de Integración Escolar. Colegios Santiago Apóstol y Nuestra Señora del Valle. Desde el año 2002.
d) IMI, Centro de Medicina Infantil, Área de Neurolingüística. (2003-2009).
e) Fundación Claudina Thevennet. Supervisora externa. (2011).
Atiende además en su consultorio particular en la zona céntrica de la capital.
Entre sus publicaciones destacan:
a) “Escala de Lectura Comprensiva Silenciosa”. Coautor, Feldman, Reidy, Revista Fonoaudiológica Tomo 39 Número: 3 -1993.
b) “Escala de Errores de Escritura”. Coautor, Reidy, Revista Fonoaudiológica Tomo 42 Número: 2- 1996.
c) “Una Escala Argentina en Río de Janeiro”. Autor, Revista Conceptos Año 75 N.º 2 marzo/abril 2000.
d) “Fracaso escolar, una alerta tardía”. Coautor: Reidy. Revista Conceptos, Año 2010, UMSA.
e) "Intervención fonoaudiológica: Recursos para facilitar el desarrollo lingüístico de niños con retraso de lenguaje". Autores: Rousseau, M. Stolovitsky Colb, M. Revista “El Cisne”, Año 2013.
f) Capítulo: Procesamiento auditivo, procesamiento del lenguaje, del libro: "Desórdenes de procesamiento auditivo (central)". Autora: Dra. Bianchi, M. A. Ed, Akadia, Año 2015.
g) “La dislexia evolutiva: Un trastorno de base lingüística”. Autores: Rousseau, M. Galli de Pampliega, I. Revista Fonoaudiológica, Tomo 62, N° 2. 2015.
h) “Alfabetización en dislexia: Un enfoque integrador centrado en el niño”. Autores: Centeno, C., Rousseau, M. Dechert, C. Revista Fonoaudiológica, Tomo 67, N°2, 2020.
Problemas de lectoescritura. La Dislexia. Definición y tipos. Orientaciones para padres y profesores.
Es frecuente en niños que, hasta el momento de acceder a la alfabetización, no mostraron claras señales de que les iba a costar aprender a leer, se encuentren en desventaja para adquirir el código escrito. Los informes de los niveles iniciales en general los describen como niños con una adecuada comprensión, colaboradores, sociables, de respuestas rápidas, por lo que se habla justamente de algo paradojal, inexplicable, el hecho de que les comience a costar tanto esfuerzo el seguir el ritmo del primer grado.
Sin embargo, conocer con mayor detalle algunos aspectos del desarrollo del niño, nos permitirán prever cierto nivel de riesgo en la adquisición de la lectoescritura. ¿Cuáles son los indicadores lingüísticos que se encontraron con mayor frecuencia en los niños que desarrollaron una dislexia?¨Podemos citar fallas en el procesamiento fonológico que se evidencia en el habla (no uso o cambio de fonemas que saben pronunciar en las palabras que utilizan), tiempos aumentados al buscar las palabras que quieren utilizar en su discurso o en la denominación lexical (formas, colores, números, letras, etc.), falta de claridad en la coarticulación ante palabras polisilábicas de baja frecuencia, fallas con los términos de direccionalidad, en la secuencias automáticas, son por ejemplo aspectos muy mencionados en la bibliografía sobre el tema".
En ocasiones, también les cuesta aprender los números y operar con ellos. Otros factores para considerar que impactan pedagógicamente se refieren a dificultades para mantener la atención y una capacidad limitada para retener la información verbal que se les va enseñando. Ante ese panorama que no es nada infrecuente (no menos del 10% de la población escolar), se esgrimen distintos argumentos que pueden ser válidos, pero que ameritan ver la situación concreta de cada niño para saber si son pertinentes: Recomendación de esperar porque “no todos los niños tienen los mismos ritmos de aprendizaje”, “es inteligente, lo va a lograr,”, “debe esforzarse más”, o cuestionamientos directos al método utilizado para enseñar, al vínculo con el docente, a la complejidad de lo que se le presenta, a la falta de ayudas que tendrían que brindarles, etc., son frecuentes, y es importante directamente realizar una evaluación específica.
La detección por parte de los agentes educativos es fundamental, dado que son ellos quienes primeramente se dan cuenta de que algunos niños necesitan, complementariamente a todo lo que ellos pueden brindarle en la escuela, una enseñanza personalizada.
El pedido de consulta a un profesional especializado es siempre esperanzador porque se sabe que, a más tempranas edades las ayudas, mejor será el pronóstico.
¿Qué indicadores se pueden observar en el aula? Eso dependerá del nivel educativo.
Menciono separados por niveles, aunque algunos factores, como las dificultades atencionales y de torpeza motora fina, disgrafia, y de pensamiento matemático, frecuentemente atraviesan todas las etapas. Además, los indicadores pueden prolongarse en niveles superiores.
Son aspectos definitorios en la dislexia: La precisión lectora, el reconocimiento de las palabras escritas, la conciencia fonológica, y la disortografía, pero la dislexia no se reduce a estas cuatro características constitutivas del cuadro. El aprendizaje de otras lenguas, las habilidades suprasegmentales (prosodia, entonación), la memoria verbal, la enumeración rápida de estímulos, entre otras cuestiones, son aspectos importantes para investigar y, cuando no se ha detectado y ayudado a tiempo, la autoestima, altos niveles de ansiedad, y factores volitivos son condicionantes.
Con referencia a la dislexia evolutiva, teniendo en cuenta el procesamiento lector, se definen 3 subtipos:
a) La dislexia fonológica, donde falla la ruta indirecta, también llamada subléxica, que es el motor para el aprendizaje de palabras nuevas, dado que con ella se puede leer todo tipo de palabras, a través de la decodificación fonemagrafema, en una ortografía transparente.
b) La dislexia superficial, donde lo que falla es la lectura de palabras con ortografía opaca, donde se debe recordar la pronunciación de palabras irregulares, palabras extranjeras. Se detecta en lenguas transparente como el español, a través de la medición del tiempo de lectura, dado que nosotros podemos leer todo por la ruta indirecta. De todos modos, es fundamental la información que da el hecho de observar a la persona al leer. La ruta directa, léxica, nos permite ir creciendo en el acopio de léxico visual. En el proceso de adquisición de la lectura, primeramente, se desarrolla la ruta indirecta, por lo que se detectará antes la dificultad en esta ruta, pero luego, también se evidenciarán las fallas para consolidar la ruta directa.
c) Si las dos rutas están parcialmente comprometidas hablamos de dislexia mixta. En el neurodesarrollo no es tan fácil distinguir ambos mecanismos lectores.
Mi experiencia con las pautas que se difunden, incluso las que se plantean en la ley argentina de DEA (de dificultades del aprendizaje, N° 27306), me indica cada niño necesita pautas específicas, y no sirve la lista sábana. De todos modos, es importante contar con una variedad de sugerencias, para poder tener opciones a analizar.
Aquí van:
1) Recomendaciones a padres y/o cuidadores:
- Darle apoyo emocional y vínculos sociales.
- Evitar la sobreprotección.
- Estar informados sobre todas las dificultades que produce la dislexia.
- Informar claramente al niño si pregunta porque no aprende.
- No mostrar ansiedad si no le va bien en el colegio, sino buscar las ayudas que necesite.
- Promover actividades recreativas, deportivas o creativas donde pueda desenvolverse sin dificultad.
- Si los padres han tenido la misma dificultad, compartir con su hijo lo que han sentido y no ser severo.
- Leer juntos todos los días un rato, sobre temas de su interés, y ayudarlo con los deberes.
- No impacientarse ante las dificultades cotidianas que pueden presentar: confusión de horarios, lugares, distractibilidad, olvido de recados.
- Favorecer el uso de la agenda, calendarios con refuerzos visuales.
- Crear momentos para juegos que incluyan lecto-escritura: “ahorcado”, “tuttifruti”, “Boogle”, “scrabble”, etc. También juegos tipo “memotest”, escuchar relatos y luego contestar preguntas, aplicaciones.
- Enseñarle a usar la PC.
- No hablar en su presencia de las dificultades que presenta con otros adultos ni hacer comparaciones.
2) Estrategias para la lectura:
- Para la alfabetización: Método fonético, analítico-sintético, que tome en cuenta la motivación del niño/a y la complejidad de la lengua, con tareas de conciencia fonológica.
- Anticiparle los textos que verá en clase para que pueda manejarse con mayor soltura durante la clase.
- Darle tiempo extra para realizar las tareas si debe leer, así podrá leer el material varias veces. Dejarle también leer en voz alta si lo necesita.
- Asegurarse de que la letra del texto sea claramente descifrable. En lo posible de tamaño no muy chico, sin apiñamientos de información.
- Es preferible que vea menos textos pero que los comprenda en profundidad.
- En caso de mucha dificultad puede necesitar que el docente directamente le lea las consignas.
- No hacerle leer en voz alta en el aula si no lo desea.
- Realizar letra clara en el pizarrón y no aglutinar palabras.
3) Estrategias para la escritura:
- Aceptar la escritura con errores priorizando el contenido.
- Jerarquizar la corrección de sus errores en la escritura: Marcar aquellos que afectan la inteligibilidad del mensaje. El docente escribe correctamente la palabra separada del texto, el alumno debe leerla y escribirla con atención. Esto le permitirá tomar conciencia de sus errores.
- En caso de no entender su escritura, he de pedirle que diga oralmente lo que escribió.
- No aceptar trabajos realizados con errores velozmente, y pedirle que antes de entregar vuelva a ver lo que escribió. Prioridad: La inteligibilidad.
- Darle tiempo para organizar su pensamiento, para terminar sus trabajos.
- Tener en cuenta que le lleva más tiempo hacer las tareas en casa y que se cansa más que los otros niños.
4) Estrategias para las evaluaciones:
- Evitar consignas nuevas en evaluaciones escritas por posibles fallas de comprensión.
- Asegurarse de que entendió la consigna.
- No apurarlo con el tiempo.
- Presentarle preferentemente pruebas de mediana extensión e ir dosificándole la presentación de las tareas con pausas intercaladas.
- Aceptar sinónimos o explicaciones que dejen en claro el conocimiento conceptual.
- Priorizar el contenido sobre la forma de presentación.
- Evaluaciones en donde se exija poca producción, del tipo múltiple choice, con sintaxis simple y vocabulario conocido.
- Darle posibilidad de realizar en forma oral aquellos puntos en los que haya fracasado en las evaluaciones escritas.
5) Pautas para estudiar:
- Utilizar con frecuencia marcadores, resaltadores de colores, dejarlos hacer anotaciones y que pueda subrayar los libros de los que debe estudiar.
- Enseñarle estrategias para memorizar.
- Enseñanza explícita de las técnicas de estudio.
- Enseñanza de todo tipo de gráficos: líneas de tiempo, tablas de doble entrada, mapas conceptuales, ideas claves, redes semánticas para estudiar y memorizar.
6) Para las matemáticas:
- El manejo de los símbolos matemáticos puede verse comprometido no recordando su significado y confundiéndolos. Esto puede ocurrir fundamentalmente con los números que solo varían entre sí en su orientación espacial. Es recomendable facilitarles una guía para consultar hasta que termine de incorporarlos. Ej.: Si frente a una tarea se equivocó la operación a realizar se le puede pedir que la explique y allí comprobar si el error se debe a esta causa. Puede ocurrir que solo allí se dé cuenta de su error y que no presente un problema conceptual.
- Cuando deba manipular símbolos es importante que no aglutine información, sobre todo si la misma es abundante. (problemas de varios pasos, cantidades de muchas cifras, etc.) Si lo hace tiene más posibilidades de cometer errores por distracción, mezclando datos. En algunos casos permitirle chequear los resultados con calculadora, si hay errores, volver al lápiz y papel.
- Es importante establecer relaciones entre los símbolos que utiliza mostrándole los opuestos o la relación que existe entre ellos con ejemplos prácticos. En muchas ocasiones le resulta difícil establecer asociaciones entre conceptos y no termina de integrar la información para poder establecer relaciones e integrar contenidos. También es útil la recta numérica que ayuda a visualizar los datos y su progresión.
- El manejo de grandes cantidades puede resultarle dificultoso. La causa de ello es que están implicadas en ellas nociones de secuenciación, de orden de elementos, habilidades deficitarias en la dislexia. Ej.: puede uno dictarle 10.020 y escribir 10.200 o 1.200. Priorizar el razonamiento sobre la manipulación de símbolos.
- No darle demasiadas abreviaturas. Es probable que no retenga su significado.
- Tener en cuenta la extensión de las tareas. Tareas extensas implican mayor cantidad de errores por una sobrecarga en la memoria de trabajo y en la atención, que son lábiles. Dividir las actividades en varios pasos.
- Apelar al razonamiento en todo momento. Es importante que comprenda la funcionalidad de todo lo que aprende para que en caso de dudas pueda darse cuenta si su forma de resolver tiene lógica. Para ello también es importante darle tiempo extra para que pueda activar sus procesos de pensamiento, lo que le demanda un mayor esfuerzo, pero le da sentido a su aprendizaje.
7) Pautas para el inglés:
- Estar informados sobre el hecho de que las fallas en la asociación fonemagrafema o grafema-fonema son mayores en el inglés por la menor correspondencia unívoca letra-sonido. Esta dificultad puede hacer que: La decodificación lectora tenga muchos errores, una pronunciación traducida al español y erradas generalizaciones.
- Estas dificultades afectan la comprensión de consignas por escrito y la escritura. Además, fallas en la estructuración de las frases, con una sintaxis elemental, muchas veces con falta de conectores o con verbos mal conjugados.
-Dificultades con el spelling (por las fallas en las habilidades de conciencia fonológica).
- Si bien el aprendizaje del inglés le significa un esfuerzo, su dificultad no es totalmente limitante: Pueden aprender inglés e ir adquiriendo los aspectos formales de la lengua de manera estructurada y a un ritmo más lento. Dependerá el éxito de sus fortalezas.
- Se recomienda además que el docente priorice un léxico visual básico presentado muchas veces, de esa manera trabajará la ruta léxica, generalmente deficiente, y no se basará solamente en la ruta fonológica.
- El vocabulario elegido debe leerlo varias veces, escribirlo al dictado o con un auto dictado, evocarlo a partir de imágenes de fácil reconocimiento.
- Si hay dudas sobre la comprensión de un término se puede apelar a la traducción, ya que de otra manera la deducción sería muy dificultosa.
- Todo el trabajo de aprendizaje de rimas, canciones, textos breves será beneficioso para desarrollar su memoria auditiva y un aprendizaje “holístico” de la información verbal y le ayudará a mejorar la prosodia.
- Priorizar la lectura sobre la escritura para asegurarnos que incorpore más información del idioma e incremente su base de conocimientos para seguir comprendiendo todo lo que se le presenta.
- Actividades de “señalar”, “unir”, “completar” con varias opciones son fundamentales para asegurarse la comprensión y no sobrecargarla con mucha producción escrita.
- Son válidas todas las pautas generales.
Es un factor determinante para un niño con dislexia las ayudas que los docentes puedan brindarle en todos los niveles educativos y tiene gran influencia en su futuro profesional y laboral. Atiendo adultos con dislexia y siempre se remontan a sus años escolares, momentos de frustración cuando solo los juzgaban, y momentos liberadores cuando los contuvieron y les enseñaron de una forma que pudieron comprender y salir adelante.
Entre sus hobbies favoritos destacan:
a) La docencia, que vive con grandísima vocación.
b) La lectura de:
- novelas.
- de poesía ("por eso valoro tu obra Antonio"),
- de revistas y de diarios: "recibo varios que se me acumulan, pero es un placer cuando los leo, no importa la fecha". Allí busca novedades de cine, escritura, filosofía, psicología (Tengo un acopió de más de 20 años de recortes en cajas).
Colecciona objetos vintage
c) Los cafés en bares, lugar ideal de lectura para ella.
d) La edición de fotos y de videos: se capacitó y lo disfruta muchísimo. En una época no muy lejana se dedicó a hacer minivídeos con títeres.
e) El rock, el blues y el jazz, en ese orden. (El último recital al que asistió fue un macroevento increíble, BArock). En casa escucha música analógica en grabadores de cinta abierta. Radio: Rock and Pop.
Se considera como una persona algo desordenada en casa, pero no en el trabajo, meticulosa y mentalmente organizada. Poco diplomática, pero sincera y con buenas intenciones.
Con los demás muchas veces tiene que contenerse porque se le ocurren muchas ideas, y no quiere agotarlos.
A veces no mide el esfuerzo, le sobra voluntad, y eso es un error. Lo que le gusta mucho de su profesión es el trabajo en equipo. Se autodefine como una persona flexible, abierta, en la medida en que no se vulneren los derechos básicos, obviamente.
Le gustan los animales. Vivió unos años en un campo y eso le permitió conocer las costumbres de muchos de ellos. También crio gatos siameses. Actualmente tiene una perra rescatada de la calle, traviesa y muy compañera llamada Jona.
Le indigna las miserias humanas, lo que incluye el hambre, la degradación, la intolerancia hacía la religión o hacía el ateísmo, la manipulación, la discriminación y la violencia.
Tiene buen apetito y no es selectiva. Pero no le gusta comer el guiso de mondongo o los buñuelos de seso.
Sus comidas favoritas son el asado y el marisco.
Tiene pánico a la violencia callejera y al desborde en situaciones de gran concentración de gente. Miedo a que le pase algo malo a un ser querido.
Es amante del cine y le gustan mucho los clásicos.
Sus películas favoritas son:
“Mi noche con Maud”. Una película de Éric Rohmer que le impactó hasta las entrañas.
Recomienda tres libros:
a) Cualquier libro de Patricia Highsmith.
b) “El discurso vacío”, del uruguayo Mario Levrero.
b) “Sobre educación”, del gran maestro Bertrand Russell.
Artículo: Antonio Javier Martín Gutiérrez
Fuentes:
https://bravo26martin.wixsite.com/clubdepoetasmuertos
dislexia-disfasia.blogspot.com
Home - dislexia-disfasia
https://www.facebook.com/profile.php?id=100014238788226
Mónica Rousseau
@bravo26martin
@monica_rouss
Para más información ver estos enlaces:
En Youtube:
- Canal "El Mundo Poético de Antonio J. Martín".
- Canal "Mónica Rousseau".
En Blog:
En Facebook:
En Instagram:
- Página personal:
Komentar