Milagros Tapia Montesinos nace en Arequipa (Perú), conocida como la "Ciudad Blanca".
Tiene un currículo muy completo:
a) Licenciatura en Educación (Universidad Católica de Arequipa, Perú).
b) Diplomado de especialización en Psicopedagogía (Universidad Ricardo Palma, Perú).
c) Máster en Aprendizajes Tempranos.
d) Máster en Intervención Educativa y Psicológica (en la Universidad de Navarra, España).
e) Máster en Asesoramiento Educativo Familiar (Universidad Complutense de Madrid).
f) Certificación en Dislexia Evolutiva (Universidad de Valencia).
g) Doctorado en Educación por la Universidad de Navarra (España).
h) Premio extraordinario de doctorado otorgado por la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra.
i) Estancia postdoctoral en la Universidad de Salamanca (España).
En su etapa de formación, tiene mucho que agradecer a Juan Cruz Ripoll y a Gerardo Aguado, directores de su tesis doctoral.
Y durante su estancia en Salamanca, aprendió mucho del gran Emilio Sánchez Miguel.
Respecto a su vida laboral, actualmente trabaja en un colegio en Lima y en la Universidad de Piura en la que da la asignatura "Problemas de Aprendizaje".
Además, da varios cursos, talleres, seminarios sobre temas relacionados a la lectura, comprensión lectora y dislexia a nivel nacional e internacional.
Tiene capítulos en estos libros:
· Tapia, M., y Ripoll, J. C. (2017). El rol predictivo de la descodificación en la comprensión de textos y en la comprensión de oraciones. En E. D’Angelo y L. Benítez (Coord.). Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectura y escritura: un reto para el Siglo XXI (pg. 1347-1354). Madrid: AELE y EOLE.
· Tapia, M., Ripoll, J. C., y Aguado, G. (2017). La descodificación y la comprensión del lenguaje como predictores de la comprensión lectora dentro del marco de la CSL: evidencias de un estudio longitudinal. En E. D’Angelo y L. Benítez (Coord.). Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectura y escritura: un reto para el Siglo XXI (pg. 1355-1365). Madrid: AELE y EOLE.
CONCIENCIA FONOLÓGICA
Antonio Martín: ¿De qué tienes que hablar necesariamente al referirte a la conciencia fonológica?
Milagros Tapia Montesinos: Al hablar de conciencia fonológica, tengo que hablar de lectura y cuando se habla de lectura, se me vienen a la mente muchas reflexiones que usualmente nos planteamos como: ¿hay que enseñar a leer?, ¿cuál es el mejor método para enseñar a leer?, ¿cuáles son los elementos clave que hay que tener en cuenta?, etc.
Antonio Martín: ¿Qué es la lectura? ¿De qué naturaleza son las competencias que intervienen en ella?
Milagros Tapia Montesinos: La lectura es una actividad que a primera vista puede parecer simple y sencilla por lo cotidiana y familiar que nos resulta. Sin embargo, esta simpleza es aparente porque leer es un acto en el que intervienen una serie de competencias de naturaleza cognitiva y lingüística.
Antonio Martín: ¿Qué le encargó hace algunos años el congreso de Estados Unidos de América al Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano?
Milagros Tapia Montesinos: Precisamente, hace algunos años, el congreso de Estados Unidos de América le encargó al Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano que trabajara con el Departamento de Educación y creara un panel de expertos en lectura con el objetivo de evaluar toda la investigación disponible sobre cómo los niños aprenden a leer y así determinar cuáles eran esas piezas clave para la enseñanza de la lectura basadas en la evidencia.
Antonio Martín: ¿Qué presentó el panel de expertos? ¿Qué cinco piezas clave se establecieron en el aprendizaje de la lectura?
Milagros Tapia Montesinos: En el año 2000, el panel presentó un informe titulado Enseñando a los niños a leer y se establecieron cinco piezas clave en el aprendizaje de la lectura: conciencia fonológica, principio alfabético, fluidez, comprensión y vocabulario.
Antonio Martín: ¿Siguen siendo corroborados en la actualidad dichos hallazgos?
Milagros Tapia Montesinos: Si bien han pasado algunos años desde que se elaboró el informe del Panel Nacional de Lectura, los hallazgos siguen siendo corroborados por estudios realizados no solamente en inglés sino también en español.
Antonio Martín: ¿Es un punto clave la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura?
Milagros Tapia Montesinos: En este sentido, la conciencia fonológica es un punto clave en el aprendizaje de la lectura. Diversos estudios han encontrado que es la variable que mejor predice la exactitud lectora y la escritura.
Antonio Martín: ¿Qué permite entender la conciencia fonológica?
Milagros Tapia Montesinos: La conciencia fonológica permite entender el principio alfabético, es decir le permite al lector darse cuenta que las letras representan los sonidos de las palabra, lo cual le permite al lector ser un decodificador flexible.
Antonio Martín: ¿Qué es la conciencia fonológica?
Milagros Tapia Montesinos: Es el conjunto de habilidades que tenemos para distinguir y manipular los sonidos que componen las palabras. Es decir, nos permiten identificar y hacer operaciones mentales con los sonidos que forman las palabras.
Antonio Martín: ¿Cuál es otra de las preguntas que se suelen hacer sobre la conciencia fonológica?
Milagros Tapia Montesinos: Otra de las preguntas que se suelen hacer es sobre el desarrollo de la conciencia fonológica.
Antonio Martín: ¿Qué evidencia existe sobre la conciencia fonológica?
Milagros Tapia Montesinos: Existe evidencia de que la conciencia fonológica se desarrolla de las unidades grandes a las más pequeñas.
Antonio Martín: ¿Cómo empiezan los niños manipulando las frases primero?
Milagros Tapia Montesinos: Los niños empiezan manipulando las frases en palabras (conciencia léxica). Luego, se trabaja con las sílabas que componen las palabras (conciencia silábica) para finalmente llegar a manipular los fonemas (conciencia fonémica).
Antonio Martín: ¿Es determinante contar con habilidades de conciencia fonémica?
Milagros Tapia Montesinos: Contar con habilidades de conciencia fonémica es determinante para adquirir el principio alfabético.
Antonio Martín: ¿Cuentan todas las tareas con la misma complejidad?
Milagros Tapia Montesinos: Asimismo, no todas las tareas tienen la misma complejidad.
Antonio Martín: ¿De qué puede depender la dificultad?
Milagros Tapia Montesinos: La dificultad puede variar dependiendo de las demandas lingüísticas y/o cognitivas que se requieran.
Antonio Martín: Dígame algunos ejemplos de tareas donde se vea esa dificultad
Milagros Tapia Montesinos: Por ejemplo, las tareas de reconocer un sonido (¿suena /f/ en /foca/?) son más sencillas que aquellas tareas que requieren integrar los sonidos (¿qué palabra es esta /m/, /e/, /s/?).
Antonio Martín: ¿Qué conviene tener en cuenta?
Milagros Tapia Montesinos: Conviene tener en cuenta el tipo de sílaba con la que se va a trabajar (CV, VC, CCV) y la posición de la unidad lingüística.
Entre sus hobbies destacan:
a) Leer
b) Escribir.
Cada vez que tiene un tiempo extra, escribe en su blog "De la evidencia al aula" y también publica sobre dislexia en su instagram "@dislexia_en_el_aula".
c) Viajar.
Le encanta viajar y conocer lugares nuevos.
Tiene aún muchos lugares y otras culturas por conocer.
Tiene una linda familia, unos padres ejemplares y unos hermanos mayores estupendos. Le encanta conversar con ellos.
Es una apasionada de la educación.
Cree firmemente que la educación es la mejor inversión que una persona puede hacer en su vida.
Comenta que con la educación, uno transforma su vida.
Piensa que se puede conseguir lo que uno se proponga, a base de mucho esfuerzo, sacrificio y dedicación.
Le interesa acortar la brecha que hay entre la práctica educativa y la teoría, razón por la que abrió el blog (De la evidencia al aula).
Además, le gustan las cosas bien hechas.
Suele tener paciencia, aunque pareciera que no.
Prefierse muchas veces quedarse en casa con un buen libro antes que salir.
Y cuando se trata de salir, prefiere el campo.
No tiene animales en casa por el momento, pero si pudiera tener alguno, tendría un caballo. Es su animal preferido.
Una de las cosas que le indignan es que no se le brinde atención suficiente al sistema educativo de su país.
Considera firmemente que, para salir adelante como personas y como ciudadanos, hay que apostar por la educación.
Por lo que es partidaria de una educación guiada por la investigación.
Muchas veces se ha encontrado con maestros, maestras trabajaban en zonas rurales de su país y enseñaban a leer utilizando métodos que no son eficaces y se sienten frustradas porque los niños tardan mucho en adquirir estas competencias básicas como la lectura y la escritura.
No le gustan las carnes rojas.
Su comida preferida es el pescado, en cualquier versión a la plancha o al horno y, por supuesto, el ceviche peruano.
Le tiene miedo a los terremotos.
Ha vivido dos terremotos en Perú y fueron terribles.
Su película favorita es:
"Madame Curie" de "Marjani Satrapi".
Le gusta el liderazgo que ejerció esta mujer en aquella época, su tenacidad por lograr sus objetivos.
Recomienda:
a) Libros del ámbito educativo.
b) Libros relacionado con el tema de la lectura como:
"Cómo aprendemos a leer" de Maryanne Wolf.
Fue uno de sus primeros libros y del que aprendió mucho y le inspiró mucho, también.
Artículo: Antonio Javier Martín Gutiérrez
Fuentes:
https://bravo26martin.wixsite.com/clubdepoetasmuertos
De la evidencia al aula
https://www.facebook.com/profile.php?id=100014238788226
Milagros Tapia Montesinos
@bravo26martin
@milagrostapiam
@dislexia_en_el_aula
Para más información ver estos enlaces:
En Youtube:
- Canal "El Mundo Poético de Antonio J. Martín".
- Canal "Supertics".
En Blog:
En Facebook:
En Instagram:
- Página personal:
En Twitter:
- Página personal:
Comments