Juan Cruz Ripoll Salceda, nacido el 23 de enero de 1973 en Barakaldo (Vizcaya), es Maestro diplomado en Audición y Lenguaje por la Escuela Cardenal Cisneros (Promoción 1993-96).
Continuó con los estudios de Psicopedagogía, que comenzó en la Universidad de Deusto y terminó en la Universidad de Navarra, ya que en aquella temporada empezó a trabajar en el Colegio Santa María la Real en Pamplona. Lo acabó en 2001. Con la nueva titulación pasó de trabajar como PT a trabajar como orientador.
Mientras tanto inició los estudios de doctorado por la UNED. Se matriculó en un programa de Ciencias Cognitivas, que se suprimió mientras estaba cursándolo y acabaron por darle un diploma de estudios avanzados en Lógica y Filosofía de la Ciencia, sin saber gran cosa de lógica, filosofía o ciencia. Esto sucedió en 2005. En realidad, su trabajo de investigación fue sobre la comprensión de metáforas.
Dejó un tiempo aparcado el proyecto y lo retomó en la Universidad de Navarra. En 2010 se doctoró en el programa de Educación, con una tesis sobre "un modelo de lectura".
Mientras tanto, ha seguido trabajando en el Colegio Santa María la Real que ya no está en Pamplona, sino en Sarriguren y, desde sus últimos años de estudiante de doctorado, colabora con la Universidad de Navarra, primero como profesor asociado y ahora como profesor visitante.
En este tiempo también ha escrito algún libro sobre lectura, comprensión o TDAH y algunos artículos en revistas académicas o científicas.
Participa de la empresa Intralíneas S.L., que mantiene una plataforma para el trabajo “online” de la comprensión lectora. Tiene bastante actividad como docente en cursos, jornadas o seminarios sobre lectura, comprensión lectora, dificultades de aprendizaje e intervención educativa en TDAH.
Es socio de AELFA (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología) y hace una modestísima colaboración como editor asociado de su Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.
Entre sus libros destacamos:
· Aguado, G., Ripoll, J. C. y Domezáin, M. J. (2003). Comprender el lenguaje. Madrid: ENTHA Ediciones.
· Ripoll, J. C. y Yoldi, M. (2009). Alumnos distraídos, inquietos e impulsivos (TDA-H). Madrid: CEPE.
· Ripoll, J. C. (2010). La concepción simple de la lectura en educación primaria. Una revisión sistemática. Pamplona: Universidad de Navarra.
· Ripoll, J. C. (2012). Intervención en problemas de comprensión lectora. Pamplona: autoeditado.
· Ripoll, J. C. (coord.) (2014). Guía de intervención educativa para alumnado con TDAH y trastornos de aprendizaje. Sarriguren: Colegio Santa María la Real.
· Ripoll, J. C. (2014). Estudiar y hacer la tarea. Alumnos de la ESO, incluso con TDAH. Madrid: CEPE.
· Ripoll, J. C. y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. Madrid: EOS.
· Ripoll, J. C. (2019). Profe, eso no lo pone. La enseñanza de la comprensión inferencial. Pamplona: EUNSA.
· Ripoll, J. C. (2019). Manual práctico para el desarrollo de la comprensión lectora. Una propuesta para la Educación Secundaria a partir del marco PISA. Madrid: Giunti-EOS.
· Ripoll, J. C. y Soprano, A.M. (2021). La función ejecutiva para educadores. Qué es y qué se hace para mejorarla. Madrid: Giunti-EOS.
Tiene capítulos en estos libros:
· Aguado, G., Ripoll, J.C., Zazu, J., Saralegui, B. (2007). Intervención eficaz en la comprensión lectora en alumnos con trastornos de aprendizaje y sin ellos: estimulación de los procesos inferenciales. En J.N. García (Ed.) Dificultades del desarrollo: evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
· Aguado, G., Ripoll, J.C., Zazu, J., Saralegui, B. (2007). La comprensión lectora en alumnos de Educación Primaria y de Educación Especial. Materiales. En J.N. García (Ed.) Dificultades del desarrollo: evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
· Ripoll, J.C. (2014). Intervención en un problema de comportamiento a través del asesoramiento a la familia. Material complementario. En J.N. García (Ed.). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Madrid: Pirámide.
· Ripoll, J.C., Saralegui, B., Yoldi, M. y Aguado, G. (2015). Intervención escolar para alumnado con TDAH y trastornos de aprendizaje. En Consejo Escolar de Navarra (Ed.). El TDAH (pg. 76-80). Pamplona: Consejo Escolar de Navarra.
· Aguado, G. y Ripoll, J. C. (2016). Fuentes de evidencia sobre la eficacia de la intervención logpédica. En M. T. Martín-Aragoneses y R. López-Higes (Eds.). Claves de la logopedia en el siglo XXI (pg. 277-286). Madrid: UNED.
· Ripoll, J. C., Herbert, M. I., y Baños, M. d. B. (2017). Construcción de inferencias a partir de la lectura de textos narrativos en Educación Primaria. En E. D’Angelo y L. Benítez (Coord.). Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectura y escritura: un reto para el Siglo XXI (pg. 1226-1239). Madrid: AELE y EOLE.
· Tapia, M., y Ripoll, J. C. (2017). El rol predictivo de la descodificación en la comprensión de textos y en la comprensión de oraciones. En E. D’Angelo y L. Benítez (Coord.). Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectura y escritura: un reto para el Siglo XXI (pg. 1347-1354). Madrid: AELE y EOLE.
· Tapia, M., Ripoll, J. C., y Aguado, G. (2017). La descodificación y la comprensión del lenguaje como predictores de la comprensión lectora dentro del marco de la CSL: evidencias de un estudio longitudinal. En E. D’Angelo y L. Benítez (Coord.). Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectura y escritura: un reto para el Siglo XXI (pg. 1355-1365). Madrid: AELE y EOLE.
· Ripoll, J. C. (2018). Los trastornos del desarrollo y su concurrencia: el caso del TDAH y los trastornos del ámbito del lenguaje. En E. Mendoza y E. Planells (Coords.). Logopedia. Conectando ciencia y profesión (pg. 89-98). Granada: Editorial Universidad de Granada.
· Ripoll, J. C. (2018). Atención a los trastornos del lenguaje, lectura y escritura en la escuela. En R. Monroy (Coord.). Manual práctico de logopedia. Por la importancia del logopeda (pg. 45-56). Valencia: Psylicom.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Antonio Martín: ¿Qué es el TDAH? Juan Cruz Ripoll Salceda: TDAH son las siglas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Actualmente se considera un trastorno del neurodesarrollo, junto con otros como los trastornos de aprendizaje, del lenguaje o del espectro autista.
Lo característico del TDAH es que se presentan dificultades para atender o para concentrarse o mucho movimiento, inquietud e impulsividad.
Eso nos puede suceder a cualquiera, pero, en el caso del TDAH, estos problemas son más intensos y frecuentes y producen algún tipo de desadaptación.
Algo que muchas veces desconcierta del TDAH es que se puede manifestar de distintas formas.
Hay personas que tienen muchas dificultades de concentración, pero no son muy movidas. Otras tienen mucha inquietud e impulsividad y en otras se pueden encontrar los dos tipos de problemas.
A veces, al TDAH se le llama “hiperactividad” y, entonces, parece que quienes no son inquietos e impulsivos no encajan o no se ajustan a lo que se espera.
Otras veces, se le llama “déficit de atención” y pasa al revés, son los muy movidos pero sin grandes problemas de atención los que parecen estar mal identificados.
Antonio Martín: ¿Qué consecuencias produce el TDAH?
Juan Cruz Ripoll Salceda: Lo más común es que el TDAH produzca una o varias de estas tres dificultades: un rendimiento escolar claramente inferior al que podría esperarse por la capacidad y la situación de quien tiene TDAH, dificultades en el cumplimiento de las tareas laborales, si se trata de un adulto o de responsabilidades personales, o problemas de relación, especialmente con iguales.
Las personas con TDAH parecen tener más probabilidades de tener varios problemas: abandono temprano de los estudios, divorcios, consumo de sustancias, multas de tráfico, accidentes e intoxicaciones, problemas con la justicia, despidos, problemas dentales, etc.
Eso no quiere decir que alguien con TDAH vaya a tener alguno de esos problemas, pero sí que, por tener un TDAH, su riesgo es mayor.
Antonio Martín: ¿Qué comorbilidades puede tener el TDAH?
Juan Cruz Ripoll Salceda: Hay que tener en cuenta que es muy frecuente que el TDAH se asocie con otros problemas. El nombre técnico para este tipo de asociaciones es comorbilidad.
Aproximadamente la tercera parte de nuestro alumnado con TDAH cumple los criterios para diagnosticar un trastorno de aprendizaje de la lectura y la escritura, lo que solemos llamar dislexia.
Pero ese no es el único trastorno comórbido: los trastornos del comportamiento, de las emociones o de la coordinación motriz son más frecuentes en el alumnado con TDAH que en el alumnado sin TDAH.
Tampoco es extraño que encontremos problemas de habla o lenguaje y parece haber alguna relación entre TDAH y TEA.
Antonio Martín: ¿Cómo se diagnostica el TDAH?
Juan Cruz Ripoll Salceda: El diagnóstico del TDAH es clínico: se trata de un juicio informado, realizado por algún profesional de la salud que conozca el trastorno y que esté familiarizado con las características de la edad de la persona a la que evalúa.
La herramienta principal para la evaluación del TDAH es la entrevista clínica con la familia o con la propia persona evaluada, según la edad, pero hay otras herramientas complementarias, como escalas de detección, pruebas psicopedagógicas o la información del profesorado.
Si el diagnóstico se hace bien, es un proceso en el que se valora la existencia de una serie de síntomas, el impacto que producen, el momento en el que empiezan a manifestarse y se van descartando otras posibles explicaciones.
Antonio Martín: ¿Cómo podemos sospechar que un alumno o alumna tiene TDAH?
Juan Cruz Ripoll Salceda: Si percibimos que tiene problemas escolares o de integración por falta de atención, inquietud o impulsividad ya tenemos un motivo para sospechar que pueda tratarse de un TDAH.
Es fácil encontrar una lista con 18 síntomas del TDAH que son los que se valoran en el proceso de diagnóstico.
Quizá estos síntomas sean un poco generales y sea conveniente adaptarlos a la situación de un aula y a las demandas propias del curso: las distracciones durante las explicaciones, en las intervenciones de otras personas o en el trabajo personal, los olvidos frecuentes de material o actividades, la desorganización, ignorar las indicaciones que se dan para toda la clase, tardar mucho o no terminar las actividades, necesitar una supervisión muy estrecha para trabajar, hablar mucho, levantarse del sitio con mucha facilidad, no respetar el turno al hablar o en los juegos, inmiscuirse en las actividades o en las conversaciones de otra gente, responder antes de saber qué se pregunta o qué actividad hay que realizar y otros comportamientos de este tipo pueden ser una alerta sobre el TDAH si se producen con frecuencia.
Antonio Martín: ¿Qué se puede hacer en el entorno escolar para ayudar al alumnado con TDAH?
Juan Cruz Ripoll Salceda: La mejor intervención educativa para el alumnado con TDAH es la de tipo conductual, especialmente el refuerzo de los comportamientos adecuados y las mejoras. Normalmente se suele combinar con la enseñanza de algunas habilidades de organización y de trabajo y con medidas de adaptación metodológica.
Lo que se suele hacer es identificar áreas de mejora, seleccionar algunos objetivos y proponer un pequeño plan que ayude a alcanzarlos, reforzando los progresos con elogios, gestos de aprobación y pequeños premios o privilegios.
Puede tratarse de mejoras como anotar bien las tareas en la agenda, realizar una mayor cantidad de ejercicios, evitar respuestas agresivas, respetar el material de otras personas o esperar a tener permiso para hablar.
Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta sus dificultades y hacer ajustes en el entorno para favorecer la atención y el trabajo, dar oportunidades para el movimiento o hacer que las actividades de aula resulten más atractivas.
El alumnado con TDAH suele preferir actividades breves, con algún aspecto novedoso, aunque sea superficial, como el color de la hoja, manipulativas y con poca densidad de información escrita.
En la evaluación se pueden tomar medidas como realizar pruebas que se puedan hacer cómodamente en el tiempo disponible, utilizar preguntas o actividades similares a las trabajadas en el aula, poner ejemplos, revisar las respuestas para detectar problemas originados por distracciones o impulsividad.
Casi todas las comunidades españolas tienen algún tipo de guía o protocolo de atención al alumnado con TDAH, aunque algunas prácticamente han caído en el olvido.
En estos documentos podemos encontrar muchas sugerencias prácticas.
Su gran hobbie ha sido desde siempre interpretar música.
Hizo sus pruebas con la guitarra, la flauta de pico, aprendió a tocar la gaita navarra o dulzaina y desde hace unos años está estudiando órgano.
Es el organista en su parroquia y le encanta poder visitar y tocar órganos en otros lugares.
Pero, por encima de todo, está su "Familia" a la que quiere con locura.
Se considera una persona amable, reservada, trabajadora, tímida, tranquila, paciente, leal, inquieta, responsable, cuidadosa, austera y curiosa. Le cuesta ser bueno pero se esfuerzo en serlo.
Tuve el placer de conocerlo en persona en el Curso de Intervención Educativa en Dislexia, celebrado en el año 2019 en Madrid, que fue organizado por Diversia Formación.
Le gustan mucho los animales. Creció viendo los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente. Su animal favorito son las cobayas. En su escritorio tiene una pequeña babosa que encontró. Su hija mayor tiene una cobaya. Le indigna y mucho la crueldad, que la gente haga daño, perjudique o engañe a otros siendo conscientes de lo que están haciendo. Odia comer las vísceras. Su comida favorita es el postre. Le encantan las cosas dulces, pero se modera bastante. Tiene pánico a saltar a una piscina. Jamás lo ha hecho ni de pie ni “en pompa” y mucho menos de cabeza.
Cuando tenía quince años estuvo en un colegio que tenía clase semanal de natación. Afortunadamente, el llegó sin saber nadar y a nadie le pareció raro que siempre entrase al agua por la escalerilla o apoyándome. Y miedo a conducir. Aunque posee el carné lleva muchos años sin conducir con el coche. Las rotondas y las incorporaciones le producen mucha inseguridad. Su película favorita es "Tasio" de Montxo Armendáriz. Los libros que recomienda son: a) “La función ejecutiva para educadores. Qué es y qué se hace para mejorarla" de Juan Cruz Ripoll Salceda. b) “El nombre de la rosa” de Umberto Eco. Artículo: Antonio Javier Martín Gutiérrez Fuentes: https://bravo26martin.wixsite.com/clubdepoetasmuertos Comprensión lectora basada en evidencias | Un blog sobre investigación acerca de la lectura y la comprensión https://www.facebook.com/profile.php?id=100014238788226 Juan Cruz Ripoll Salceda Juan Cruz Ripoll Salceda @bravo26martin @juancruzripoll Juan Cruz Ripoll Salceda archivos Para más información ver estos enlaces: En Youtube: - Canal "El Mundo Poético de Antonio J. Martín". El Mundo Poético de Antonio J. Martín En Blog: https://bravo26martin.wixsite.com/clubdepoetasmuertos Comprensión lectora basada en evidencias | Un blog sobre investigación acerca de la lectura y la comprensión En Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100014238788226 Juan Cruz Ripoll Salceda Juan Cruz Ripoll Salceda En Instagram: - Página personal: @bravo26martin @juancruzripoll
En Editorial CEPE: - Página personal: Juan Cruz Ripoll Salceda archivos
Bình luận