top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio J. Martín

Luciana Karina Gianotti, "En un niño con hipoacusia esperar siempre es el peor tratamiento"

Actualizado: 28 ene 2023


Luciana Karina Gianotti nace en Buenos Aires (Argentina) el 23 de septiembre de 1971.



Fonoaudióloga, egresada de la Universidad del Museo Social Argentino, en el año 1994, en Buenos Aires Argentina.


A lo largo de estos años tuvo la posibilidad de trabajar en distintos espacios y con distintos profesionales de los cuales aprendió y se formó, entre ellos la Lic. Sara Colombres, Margarita González Cané, Fga. Alicia Zubizarreta, Dr. Juan Casiraghi, Dr. Enrique Fernández, Centro de Diagnóstico Rossi.


Comenzó trabajando en el área de lenguaje y vocal.


Se formó en el Laboratorio de análisis acústico del habla y se especializó en el área de la Terapéutica audiológica.



Se desempeñó como Fonoaudióloga en el Instituto Argentino de la audición y del lenguaje (IADAL), donde tuvo la oportunidad de trabajar en la evaluación y tratamiento de niños con hipoacusia, donde la mayoría de ellos eran niños que tenían hipoacusia y otras patologías asociadas lo cual era un desafío a la hora de trabajar en su estimulación.


Es creadora de material de rehabilitación auditiva de apoyo didáctico para niños y adultos con hipoacusia, material digital en formato de Ebook.


Se desempeñó en la Coordinación Editorial y Comité de redacción de la Revista Fonoaudiológica ASALFA. Asociación Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología, como también colaboró con la editorial de la Revista “Ecos fonoaudiológicos", Revista de Integración Científica.


Junto a otras queridas colegas realizó investigaciones y proyectos relacionados con el área de audiología y audición como “Evaluación acústica del habla en niños con hipoacusia. Su importancia en el seguimiento terapéutico. “Evaluación objetiva a través de la implementación del Laboratorio de Análisis Acústico del Habla, Sistema AnaGraf del L.I.S. (Laboratorio de Investigaciones Sensoriales) del CONICET (Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.


Y también en el proyecto presentado en el Ministerio de Salud de la Nación. “Prevención de la Salud Auditiva en el Adulto. Presentación de Protocolo de Screening Auditivo en el Adulto.”


La docencia es una de sus grandes pasiones y progresivamente se fue adentrando en ese vinculo de ida y vuelta, de motivar e inspirar.



Fue docente de la Cátedra Neurolingüística y Psicología del lenguaje de la Carrera de Musicoterapia de la Universidad de Buenos Aires.


Actualmente tiene la posibilidad de participar en distintas Cátedras en la Universidad Católica de La Plata en la Carrera de Grado: Audiología III y Terapéutica Audiológica y en la Complementación Curricular en la Cátedra de Audiología II. Y también en el Instituto Sudamericano de Educación para la Comunicación en la Carrera de Locución, en las Cátedras de Entrenamiento Vocal II y III.


Desarrolló Capacitaciones en el ámbito de Salud y Educación en distintas provincias de su país y también para países de Latinoamérica.



Y desde el 2021 se desempeña en gestión como Técnica Profesional en el Programa de detección temprana y atención de la Hipoacusia en la Dirección de Salud Perinatal y Niñez del Ministerio de Salud de la Nación.



TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA HIPOACUSIA: SINGULARIDADES, BARRERAS Y DESAFIOS


Antonio Martín: ¿A qué se ha motivado el cambio de la forma de hablar sobre la perdida auditiva?


Luciana Karina Gianotti: La investigación sobre el desarrollo y la tecnología ha cambiado la forma de hablar sobre la pérdida auditiva.


Antonio Martín: ¿Con qué término se le ha conocido históricamente a la pérdida auditiva?


Luciana Karina Gianotti: Históricamente se hablaba de pérdida auditiva centrándonos sólo en el oído.


Antonio Martín: ¿Con qué término se le conoce actualmente?. ¿En donde se pone el foco?


Luciana Karina Gianotti: Gracias a la investigación neurobiológica, hoy se habla de información sensorial, poniendo el foco en el cerebro, y en este caso, mas específicamente en el cerebro auditivo.


Antonio Martín: ¿Qué busca la percepción auditiva aplicada a la producción del habla?


Luciana Karina Gianotti: Sabemos que la percepción auditiva aplicada a la producción de habla busca una respuesta, fomentar y activar el circuito auditivo verbal por lo tanto las actividades auditivas promueven respuestas verbales.


En consecuencia, podríamos inferir que si hay percepción auditiva se desarrollará la producción de habla.


Antonio Martín: ¿Qué es necesario para que exista plasticidad cerebral, según Salvador Castillo?

Luciana Karina Gianotti: Según Salvador Castillo, para que exista plasticidad cerebral, el cerebro requiere de tres factores: primero, contar con el potencial intrínseco para la misma; segundo, que exista una entrada sensorial adecuada y suficiente para despertar esos fenómenos plásticos de manera ordenada; y tercero, que dicha estimulación se presente en el momento adecuado, cuando el cerebro está preparado para realizar las modificaciones para las cuales está preparado genéticamente y entonces se produzca el desarrollo de habilidades en forma jerárquica y secuencial. (2021).


Antonio Martín: ¿Es fundamental el papel que desarrolla la plasticidad neuronal en el sistema nervioso auditivo en los niños con hipoacusia?


Luciana Karina Gianotti: La plasticidad neuronal en el sistema nervioso auditivo desempeña un papel fundamental en los niños con hipoacusia y las posibilidades de aprovechamiento del acceso auditivo con el uso del Implante coclear o de los audífonos mejorará con la experiencia y la exposición auditiva temprana.


Antonio Martín: ¿Existen modificaciones que inciden en una mejora de la percepción auditiva y la producción de habla?


Luciana Karina Gianotti: Se evidencian modificaciones que inciden a que mejore la percepción auditiva y la producción de habla.


Antonio Martín: ¿Qué es de suma importancia en el bebé?


Luciana Karina Gianotti: Es por esto que es de suma importancia que el niño deba estar expuesto a sonidos significativos para que se desarrolle la vía auditiva.


Si un bebé no oye bien los sonidos o sólo se expone a escaso sonido durante los primeros años de vida, existirá una reasignación permanente de las células cerebrales auditivas ya que existe una competición entre ambos canales, auditivo y visual, esto continuará principalmente en los tres primeros años de vida.


Antonio Martín: ¿Cómo es posible que los niños con pérdida auditiva pueden adquirir y desarrollar el lenguaje?


Luciana Karina Gianotti: Sólo mediante un esfuerzo concertado por parte de las familias, el equipo de profesionales, la escuela y el tratamiento con el equipamiento y abordaje correcto, los niños con pérdida auditiva pueden adquirir y desarrollar el lenguaje.


Antonio Martín: ¿De qué depende la clave para el desarrollo de la comunicación de los niños?


Luciana Karina Gianotti: La clave para el desarrollo de la comunicación de los niños depende de una exposición lingüística intensiva tan pronto como sea posible.


Un niño detectado e intervenido a tiempo, tempranamente, sin otra patología que coexista con la hipoacusia puede desarrollar niveles de habla y lenguaje a la par de los niños que oyen.


Y ante esto se hace indispensable una precoz re-habilitación auditiva incluso en el caso de no escoger una modalidad comunicativa exclusivamente oral.


Un niño con hipoacusia sin diagnóstico presentará dificultad para la socialización y para el desarrollo emocional. Esperar es el peor tratamiento siempre.


Antonio Martín: ¿Existen varios factores que intervienen en la temática de la hipoacusia?


Luciana Karina Gianotti: Podemos inferir que hay varios factores que intervienen en la temática de la hipoacusia y esto marca la heterogeneidad del diagnóstico y en consecuencia sus singularidades.


Cuando se comienza un tratamiento de rehabilitación es de suma importancia considerar intervenciones mediadas por los padres.


Sabemos que la mayor probabilidad de éxito estará dada en aquellos niños donde hay grandes niveles de intervención familiar y esto puede replicarse también en otros diagnósticos.


En el caso de los niños con hipoacusia el poder diferenciar los sonidos del habla dependerá en gran medida de: el momento de la detección, el dispositivo que utiliza, el momento en que comenzó a utilizarlo, la cantidad y calidad de estímulos que recibe, el grado de pérdida auditiva y la capacidad de procesamiento de esa señal sonora recibida.


Antonio Martín: ¿Qué dificultades derivadas de la perdida de audición se manifiestan distintas y múltiples áreas?


Luciana Karina Gianotti: A su vez las dificultades derivadas de la pérdida de audición se manifiestan en distintas y múltiples áreas:


- En la adquisición de la lengua oral: el acceso a la comunicación oral, pensamiento, y cognición.


- En el monitoreo de la propia producción oral, la voz y la desconexión con el entorno sonoro.


- En las dificultades de acceso a la información en general.


- En las implicancias psicológicas como consecuencia de las anteriores.


Antonio Martín: ¿Cómo debe ser evaluado cada niño?


Luciana Karina Gianotti: Cada niño debe ser evaluado individual e integralmente. Y para ello, enfatizo la necesidad de trabajar conjuntamente con la familia, equipo médico, los demás profesionales que participen en el tratamiento y una adecuada y sistemática articulación con la institución escolar.


Antonio Martín: ¿Posee Argentina un Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia?


Luciana Karina Gianotti: Actualmente, Argentina, posee un Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia que trabaja para garantizar el acceso de todo recién nacido al estudio temprano de su capacidad auditiva y al tratamiento oportuno si lo necesita, según los términos de la Ley Nacional N° 25.415/2001.


Antonio Martín: ¿Qué dificultades existen en la posibilidad que los niños accedan a la re- habilitación?


Luciana Karina Gianotti: Si bien se ha crecido en cuanto a la detección y el diagnóstico en los últimos años, aún se presentan dificultades en la posibilidad que los niños accedan a la re- habilitación.


Algunas de estas dificultades se manifiestan en:


- Falta de recurso humano, falta de fonoaudiólogos capacitados, formados y especializados en re- habilitación auditiva.


- Recurso humano capacitado centrado en grandes ciudades lo cual impacta sobre las familias en la posibilidad para llegar a los espacios de intervención. Barreras que están asociadas al tiempo, la distancia o geografía.


- Desconocimiento de las familias de la importancia de realizar el tratamiento. Barreras asociadas a la dificultad en concientizar la importancia y el por qué y para qué del tratamiento.


- Dificultad para sostener en el tiempo la terapia por distintas causas (económicas, laborales). Barreras asociadas a lo económico.


Antonio Martín: ¿Qué debéis hacer los profesionales que os dedicáis a la re- habilitación?


Luciana Karina Gianotti: Por otro lado quienes nos dedicamos a la re- habilitación debemos capacitarnos y especializarnos. El perfil del rehabilitador auditivo debe ser también integral y requiere de formación en distintas áreas que hacen a la expertiz del profesional: audiología, lenguaje, acústica del habla, tecnología auditiva, neurodesarrollo, acompañado de una actualización constante.


Antonio Martín: ¿Qué requiere el contexto actual?


Luciana Karina Gianotti: El contexto actual requiere de una mirada integral hacia la persona con hipoacusia.


Implementar apoyos, prácticas, herramientas y estrategias sencillas con una transferencia de los conocimientos.


Quienes trabajamos con personas con discapacidad tenemos un desafío diario donde se generen espacios abiertos, flexibles y de intercambio constante.


Antonio Martín: ¿A qué se invita?


Luciana Karina Gianotti: La invitación es a generar una fuerte transformación en la mirada hacia la discapacidad en general y a la hipoacusia en particular, fortaleciendo aquellos eslabones más débiles, cambiando mitos por certezas y mostrando las posibilidades donde parece haber una barrera.



Entre sus hobbies favoritos están:


a) Salir a caminar.



b) Disfrutar del aire libre.



c) Leer.


Se considera una persona trabajadora, perseverante, buena persona, metódica, tranquila, tímida y organizada.



Le encantan los animales. Su animal preferido es el perro.


Tiene una perrita, la más linda de este mundo, llamada Layka.



Le indigna la injusticia.


La comida que odia es la palta. Aparte de que no le gusta, le cae mal. Sus comidas favoritas son el asado, la pasta y la pizza.


Su miedo claro es al dolor físico.


Sin duda, su película favorita es:


“Argentina, 1985” de "Santiago Mitre".


El libro que recomienda se llama:


"Encuentros (El lado B del amor)" de Gabriel Rolón.


Artículo: Antonio Javier Martín Gutiérrez



Fuentes:


https://bravo26martin.wixsite.com/clubdepoetasmuertos


https://www.facebook.com/profile.php?id=100014238788226


Luciana Karina Gianotti @bravo26martin


@gianottil



Para más información ver estos enlaces:



En Youtube:


- Canal "El Mundo Poético de Antonio J. Martín".



En Blog:




En Facebook:





En Instagram:


- Página personal:





En Twitter:


- Página personal:



162 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page