top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio J. Martín

Verónica Maggio, "Es crucial la intervención precoz en donde la familia forme parte de la terapia"

Actualizado: 19 feb 2022


María Verónica Maggio nació en Buenos Aires (Argentina) el 3 de noviembre de 1967.



Es una de las fonoaudiólogas argentinas más reconocidas a nivel mundial.


Su larga trayectoria con una dilatada experiencia en el campo de la Fonoaudiología así lo confirma.


Su currículo está compuesto por:


a) Licenciatura en Fonoaudiología por la Universidad del Salvador.


b) Doctorado en Fonoaudiología por la Universidad del Museo Social Argentino. Temática de la Tesis: “Desarrollo del Lenguaje en niños con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica”.



Respecto a la docencia ha ejercido como:


a) Integrante del servicio de Fonoaudiología del Hospital Universitario Austral (2001- cont). 


b) Ex Becaria de la Clínica de Lenguaje. Hospital de Pediatría Garrahan, dedicada a tareas asistenciales, docentes e investigativas (1996- 2009). 


c) Profesora titular de la cátedra de Neurolingüística. Carrera de Fonoaudiología. Universidad del Museo Social Argentino.(2010-cont). 


d) Docente titular del Doctorado en Fonoaudiología. Universidad del Museo Social Argentino (2013- cont). 


e) Docente invitada al Doctorado en Neurociencias, Universidad Maimónides (2010- cont). 


f) Docente invitada a la Maestría en Neuropsicología Universidad de San Martin (2020- cont). 


g) Docente invitada a la Maestría en Neuropsicología. Hospital Italiano.(2020). 


h) Docente invitada en las carreras de Psicología y Medicina. Universidad Austral (2015- cont).


i) Directora de la Diplomatura en trastornos del lenguaje infantil desde la perspectiva Neurolingüística. Universidad Austral(2013- cont). 


j) Directora del Curso Nuevas Herramientas de evaluación del lenguaje en la infancia. Universidad Austral (2019-cont).


k) Directora del Curso teórico-práctico de Comunicación Bimodal. Universidad Austral (2014- cont). 


l) Directora del Curso Intervención escolar en niños con Trastornos del Lenguaje. Universidad Austral (2020-cont). 


Ha asistido y disertado en innumerables cursos, seminarios, congresos y jornadas.


Con Anabel Cornago


Certificada en los programas "It´s Take Two To Talk" y "More Than Words" del Centro HANEN en Canadá.


- Entre sus publicaciones destacamos:


a) "Comunicación y lenguaje en la infancia. La guía para padres y profesionales". Editorial Paidós. Año 2020. 



b) Diversos trabajos científicos y artículos.


- Coautora de cinco libros de la especialidad.


- Compiladora del libro “Cuentos Adaptados para Curiosas y Curiosos”. Editorial La Crujía. Año 2021.



Antonio Martín: ¿Qué le pasa a un niño con Trastorno del Lenguaje?


Verónica Maggio: “Imagínate en un país en donde apenas conoces el idioma, imagínese qué ocurre cuando le hablan y usted no entiende, o cuando quiere decir algo y no recuerda las palabras o no sabe como armar la frase. Eso mismo que usted está imaginando es lo que le ocurre a un niño con Trastorno del Lenguaje“.


Antonio Martín: ¿Cómo ha sido definido el Trastorno Específico del Lenguaje ( TEL)?


Verónica Maggio: El término Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), ha sido definido hace casi cuatro décadas por Leonard (1981), pero con antelación, otros autores lo definieron primero como afasia congénita, y luego como disfasia del desarrollo.


Antonio Martín: ¿Qué se buscó describir?


Verónica Maggio: En todos los casos, lo que se buscó describir es una dificultad específica que altera el desarrollo del lenguaje comprensivo expresivo y /o expresivo, de manera sostenida en el tiempo.


Antonio Martín: ¿Cómo se concibe al TEL en la definición de Leonard?


Verónica Maggio: En la definición de Leonard se concibe al TEL como una dificultad para desarrollar el lenguaje sin que existan otras alteraciones en el desarrollo como autismo, discapacidad intelectual, hipoacusia, enfermedades neurológicas o hipoestimulación.


Antonio Martín: ¿Se ha dudado en algún momento del criterio de especificidad?


Verónica Maggio: A lo largo de los años, se comenzó a dudar del criterio de especificidad, es decir, esa sigla que incluye la palabra "ESPECIFICO", se puso en duda, ya que muchos de los niños afectados con este cuadro presentan trastornos agregados, o desarrollan dificultades anexas secundarias al bajo rendimiento lingüístico ( Conti Ramdsen, 2006).


Antonio Martín: ¿Para que se organizó el consorcio CATALISE?


Verónica Maggio: Desde 2016- 2017, se organizó el consorcio CATALISE, compuesto por profesionales de habla inglesa comandado por la Prof. Dorothy Bishop de la Universidad de Oxford, buscando definir los criterios diagnósticos del trastorno del lenguaje y los criterios de sospecha desde etapas muy tempranas de la vida.


Desde el inicio de este consorcio CATALISE, ya no se utiliza el término Trastorno Especifico del Lenguaje ( TEL) y pasó a usarse el término Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL).


Antonio Martín: ¿Cuáles son los criterios diagnósticos para identificar un TDL?


Verónica Maggio: Los criterios diagnósticos para identificar un TDL son los siguientes:


a) Deficiencias en la comprensión o la producción que incluyen:


a.1) Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).


a.2) Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).


a.3) Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).


b) Las capacidades de lenguaje están desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad.


c) Limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.


d) El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del desarrollo.


e) Las dificultades no se pueden atribuir a un deterior auditivo o sensorial, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por una discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo.


Antonio Martín: ¿ Es frecuente el TDL?


Verónica Maggio: El TDL afecta entre y un 2 y un 7% de la población infantil, es mucho más frecuente que cualquier otra dificultad del desarrollo. Es más común en varones que en nenas con una proporción de 4 a 1, es decir cada 4 varones con TDL, hay una nena con ese diagnóstico.


Antonio Martín: ¿Cómo se manifiesta el TDL a lo largo de la vida?


Verónica Maggio: La evolución no es igual en todos los casos.


Existe una parte de los niños que supera las dificultades aproximadamente para el primer ciclo de la primaria y otros persisten con dificultades a lo largo de toda la vida.


El TDL, en un principio, suele presentarse como ausencia del lenguaje prolongada. En el desarrollo típico lo niños dicen sus primeras palabras alrededor de los 18 meses, mientras qué en estos casos, la incorporación de las primeras palabras suele demorarse como mínimo hasta los 30- 36 meses.


Algunos niños presentan fallas de contenido, otros de forma, otros en el uso social y otros la combinación de algunos o todos ellos.


Cada niño toma distintas trayectorias, algunos exhiben fallas en la comprensión, otros alteraciones expresivas, que pueden manifestarse por la dificultad para aprender palabras, para estructurar frases simples y/ o para organizar adecuadamente la forma de las palabras.


Conforme pasa el tiempo, las dificultades de la forma suelen decrecer pero en muchos casos comienzan a identificarse otros fallos como dificultades para realizar narraciones, para contar cosas de manera organizada o dificultades en el aprendizaje escolar.


Como fue expuesto con anterioridad, el TDL suele presentarse con otros síntomas, por ejemplo, en niños pequeños suele ir acompañado de dificultades en la conducta, en escolares suelen existir además de los problemas de aprendizaje de la lectoescritura, alteraciones en el aprendizaje de las matemáticas, fallas en el desempeño atencional y ocasionalmente, problemas de socialización.


En un estudio de Botting y cols (2016) se comparó la salud mental de una población de 81 adultos con antecedentes de Trastorno de Lenguaje, cuya edad media era de 24 años y se los comparó con un grupo control de 87 participantes; se comprobó que el grupo con Trastorno del Lenguaje tenían niveles más altos de dificultades emocionales y que requerían de mayor cantidad de apoyos que el otro grupo.


Antonio Martín: ¿Qué hacer ante un caso de TDL?


Verónica Maggio: Es crucial la intervención precoz en donde se incluya a la familia como eje complementario del tratamiento.


Para ayudar a un niño con TDL es fundamental el uso de recursos aumentativos de comunicación ya que la estimulación verbal pura no es suficiente para colaborar en la construcción del lenguaje.


Los niños con esta condición, al igual que los niños con autismo, aprenden más de lo que ven que de lo que escuchan, de modo tal, que requieren una traducción permanente del mundo verbal al código visual.


Antonio Martín: ¿Qué recursos pueden resultar de utilidad?


Verónica Maggio: En este sentido, existen tres recursos que pueden resultar de utilidad: por un lado, el uso de pictogramas o dibujos que representan objetos, el uso de la comunicación bimodal ( utilizar gestos junto con las palabras para facilitar la comprensión y mejorar la evocación) y la alfabetización temprana como herramienta que ayuda a visibilizar el lenguaje.


Antonio Martín: ¿Qué cosas nos ayudan en esas situaciones?


Verónica Maggio: Más allá de estos fundamentos que hacen a la intervención terapéutica, es necesario considerar algunos consejos para el día a día.


a) Que nos hablen mirándonos a la cara.


b) Que la persona que nos habla articule mucho las palabras y podamos verle el movimiento de la boca.


c) Que nos hablen lento.


d) Que usen frases cortas.


e) Que usen vocabulario simple.


f) Que se apoyen en gestos y señalamientos cuando nos hablan.


g) Que nos den tiempo para responder y que tengan una actitud expectante e interesada por nuestra intervención.


Entre sus hobbies favoritos destacan:


a) Conocer lugares nuevos.



b) Cocinar.


c) Leer.


d) Escuchar música.


e) Cuidar plantas.



Se considera una persona bastante tímida. Trata de ser solidaria y cercana a su familia y amigos.


Le gustan muchísimo los animales. Su animal favorito es el perro.


Tiene una perra salchicha llamada Carmela y otra tipo labradora que se llama Jacinta.



Ha viajado mucho pero uno de los viajes más hermosos fue el que hizo a Sudáfrica donde tuvo la oportunidad de vivir en una reserva animal.


Le indignan la mentira y el egoísmo.


Odia el mondongo y las vísceras de los animales. Le gustan mucho las pastas y también el asado.


De chica le tenía mucho miedo a las alturas, ahora menos.


Le tiene miedo a la agresividad y a las malas intenciones.


A lo largo de su vida ha visto muchas películas.


Últimamente le encantó "Judy", por la historia y la actuación.


Relata la vida de la cantante norteamericana Judy Garland.


El libro que recomienda es "Ficciones" de Jorge Luis Borges.


Artículo: Antonio Javier Martín Gutiérrez



Fuentes:


https://bravo26martin.wixsite.com/clubdepoetasmuertos


https://www.facebook.com/profile.php?id=100014238788226


Veronica Maggio


@bravo26martin


@vero_maggio2015



Para más información ver estos enlaces:



En Youtube:



- Canal "El Mundo Poético de Antonio J. Martín".



- Canal "Servicio de Fonoaudiología Hospital Universitario Austral"





En Blog:




En Facebook:





En Instagram:


- Página personal:





En Twitter:


- Página personal:









838 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page