top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio J. Martín

Ángela Clemente, Irene Alegría, Lourdes Fernández y Mari Carmen Sáez son cuatro maestras de corazón

Actualizado: 28 ene 2023


L@s grandes maestr@s no son aquell@s que necesitan acumular muchos premios materiales para demostrar que lo son, ni tampoco aquell@s que les hace falta ganarlos para ser así considerad@s.



Al contrario, son aquell@s maestr@s muy sencill@s que aman su profesión y son humildes de corazón, realizando una excepcional tarea diaria sin darle mayor importancia y en la que ponen mucha pasión.


Ángela Clemente Marín, Irene Alegría Mercè, Lourdes Zoraida Fernández Martín y Mari Carmen Sáez Moreno son cuatro ejemplos claros de maestras de corazón que realizan este trabajo con mucha devoción.


Por ello, les rindo mi más cariñoso homenaje a estas cuatro grandes profesionales.


En primer lugar comienzo con Angela Clemente Marín.


Angela Clemente Marín nace en Sevilla el 21 de Junio de 1983.



Tiene un currículum muy completo:


a) Diplomada en Magisterio Educación Especial por la Universidad de Sevilla (Promoción 2001-2004).



b) Funcionaria de Carrera en Consejería de Desarrollo educativo y Formación Profesional Andalucía (2008).


c) Jefa de Estudios en C.E.I.P Miguel de Cervantes Castilblanco de los Arroyos (Sevilla). Septiembre 2011-Junio 2013.


d) Jefa de Estudios en C.E.I.P Azorín Rota (Cádiz). Julio 2018 hasta la actualidad.


e) Experta en Innovación y Tecnología Educativa, Universidad de Málaga. Abril 2021.


f) Colaboradora Fundación Pictoaplicaciones.


g) Elaboradora PT en el Proyecto REA/DUA Andalucía. 2021-2022.


h) Ponente y tutorización CEP Jerez de la Frontera.



i) Ponente CEP Priego de Córdoba.


j) Formadora plataforma YoApoyo al Tel.


k) Articulista en Revista de Educación Tartessos.


l) Creadora del Blog Seño Ángela PT.


m) Cuarto Puesto Mejor Docente de España en la categoría de Educación Primaria. Año 2022. Premios Educa Abanca.


Es una maestra a la que le encanta su trabajo y que se define como "una enamorada de la educación y luchadora de la inclusión". Lo demuestra en el empeño que pone por facilitar a su alumnado las tareas, con la adaptación de los materiales que ella misma crea.



TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA

Antonio Martín: ¿Qué alumnos te han enseñado más a lo largo de tu carrera profesional?


s inevitable pensar en todo lo que me han enseñado a lo largo de mi carrera profesional diferentes alumnos, especialmente uno con TGC.


Antonio Martín: ¿Cuál es la necesidad educativa especial incomprendida en el sistema educativo? ¿Por qué?


Angela Clemente Marín: Si hay una necesidad educativa especial (NEE) incomprendida en el sistema educativo, esta es sin duda, el alumnado con Trastornos Graves de Conducta (TGC).


Es impensable decirle a una persona con paresia en las extremidades inferiores que se levante de su silla de ruedas para hacer una carrera; o a una persona ciega que elija y discrimine en un cuadro los diversos colores, pero ¿por qué si se le exige al alumnado TGC acciones que no pueden realizar, desencadenando crisis conductuales?


Desde mi punto de vista, mi respuesta es contundente, los TGC no son visibles, por eso son tan incomprendidos. Habitualmente, al alumnado con TGC se le estigmatiza como “mal educado/a”, “antisocial”, “violento/a” y muchos otros apelativos que no voy a citar.


Antonio Martín: ¿Qué es necesario realizar hacia esta NEE?


Ángela Clemente Marín: Es necesario y fundamental un cambio de mirada hacia esta NEE, conceptualizando que el alumno/a con TGC no actúa así “porque leda la gana”, si no que, su comportamiento es fruto de diversos factores que van desde lo biológico hasta lo sociocultural.


Como docentes es indispensable ofrecerles la atención necesaria para que desarrollen las habilidades adecuadas para emitir las conductas que le permitan una óptima inclusión social.


Es necesario señalar que el origen de los TGC tiene un origen multicausal, donde tienen un papel relevante la interacción del organismo con el entorno.


Las estructuras cerebrales influyen acusadamente en el comportamiento de la persona, especialmente el hipotálamo, el sistema límbico (la amígdala) y la corteza prefrontal (parte del neocortex).


Dichas regiones cerebrales muestran diferencias estructurales y funcionales en el alumnado con TGC.


Es muy importante considerar la frecuencia con la que aparecen los comportamientos, ya que para que se considere TGC deben ser repetitivos y persistentes, afectando a la persona que los padece y al contexto donde se desenvuelve.


Antonio Martín: ¿Qué se consideran como Trastornos Graves de Conducta?


Ángela Clemente Marín: Los Trastornos Graves de Conducta se consideran como tales cuando existe un patrón de comportamiento repetitivo y persistente que afecta tanto a la persona en sí como a los diferentes contextos en los que se desenvuelve y no se explica por la etapa evolutiva del niño/a.


Antonio Martín: ¿Qué debemos hacer como docentes?


Ángela Clemente Marín: El papel de los docentes es muy importante en la respuesta educativa hacia este tipo de alumnado.


La elaboración de un Plan de Modificación de Conducta debe ser un requisito indispensable para responder a las necesidades.


Tomando como referente mi experiencia y lo aprendido en todos estos años de docencia, para mi la intervención con el alumnado con TGC debe contemplar, a modo de ejemplo:


1. MEDIDAS GENERALES


- Redacción e impresión de normas de clase y centro de forma positiva, evitando expresiones de negación. Dichas normas serán visibles para todo el alumnado.


- Organización del aula en equipos de trabajo, donde se fomente la colaboración y cooperación.


- Utilización de organizadores gráficos donde se programe todo lo que se va a hacer cada jornada, así como si hay alguna actividad fuera de las rutinarias.


- Presentación de la información por diferentes canales: auditivo, visual...


- Programación de actividades multinivel en base a la Taxonomía de Bloom.


- Consensuar un sistema de control de la conducta en el aula usando recompensas para el alumnado.


- Utilización de metodologías activas como las estaciones de aprendizaje.


2. MEDIDAS INDIVIDUALIZADAS


- Agrupamiento en equipo cooperativo con los compañeros y compañeras con los que posee mayor afinidad.


- Programa Específico dónde se trabaje: Atención, habilidades sociales, autocontrol, autoconcepto-autoestima, relajación

progresiva.


- Diseño de un PRA en las áreas necesarias.


- Trabajo de técnicas de estudio.


- Evaluación con diferentes instrumentos, basado en apoyos

visuales.


- Rincón de la calma.


- Tiempo fuera.


3. PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA LAS CONDUCTAS EMITIDAS


- Establecer una lista de reforzadores que funcionen con el alumno/a, con objeto de usarlos en la modificación de la conducta que se quiere extinguir.


- Organización de registros conductuales, accesibles a todos los agentes que intervienen con el alumno/a con TGC.


- Puesta en marcha de intervenciones educativas basadas en la negociación y reorientación de la conducta.


- Evitar castigos tradicionales como “el despacho de dirección”.


- Control riguroso de los “tiempos muertos” como los cambios de clase y entradas y salidas, ya que suelen ser desencadenantes de explosión de conductas.


- Organización de patios inclusivos para favorecer las relaciones sociales.


- Implementación de técnicas de relajación en el aula.


- Acción tutorial exhaustiva con el alumno/a, así como con la familia.


Me gustaría terminar señalando el gran rol que tenemos como docentes en la intervención de las NEE derivadas de TGC.

La labor preventiva es fundamental, por tanto, una acertada comprensión y empatía derivará en actuaciones para minimizar las crisis conductuales y ofrecer calidad educativa.



Entre sus hobbies favoritos están:


a) Viajar. Le encanta conocer culturas nuevas en todas sus dimensiones (costumbres, gastronomía..).



b) Reírse le llena de vida.



c) Ir de feria vestida de gitana y el flamenco.



d) Estar en la playa sentada en la orilla leyendo un buen libro.


e) Le encanta practicar la natación.



f) Adora estudiar y seguir formándose.



g) Leer.



Se considera una buena persona, leal, alegre, cabezota exigente.



Tuve el placer de conocerla en persona en las I Jornadas de Dislexia y otras DEA en Priego de Córdoba celebradas el 19 de noviembre de 2022 en el Salón de Actos del Patronato Niceto Alcalá-Zamora de Priego de Córdoba y que organizó la Asociación Disleo, donde también coincidí con mi inestimable amiga Irene Rejón Santiago.




Ella actuaba como primera ponente hablando sobre "Metodologías Activas. El camino hacia un aula inclusiva".



No le gustan los animales. No ha tenido ninguna mascota, sin embargo apoya la defensa de los mismos.


Le indigna la envidia, el victimismo y la violencia.


Odia el marisco pese a vivir en la costa.


Su comida preferida es la pasta.

Le dan miedo todos los insectos. De pequeña tenia fobia a las mariposas o "palomitas".


También a que le ocurra algo grave a un ser querido.


Sin duda, su película favorita es:


a) “Grease” de "Randal Kleise".

Desde pequeña estaba enamorada de esta película.


Recuerda cuando bajaba con su vecina a bailar la BSO en un tocadiscos de vinilo.


El libro que recomienda se llama:


a) “El Principito" de Antonie de Saint- Exupéry.


La segunda protagonista es Irene Alegría Mercè.


Irene Alegría Mercè nace en Valencia el 14 de septiembre de 1985.


Tiene un currículum interesante:


a) Maestra de Educación Primaria e Inglés.


b) Licenciada en Psicopedagogía.


c) Perito Judicial de Menores.


d) Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos, en el cual recibió el Premio a Mejor Estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales (2019).


e) Máster en Mediación en Contextos Educativos.


f) Experta en Educación Emocional y Neuropsicología.



Actualmente es:


a) Directora del Máster Universitario de Formación del Profesorado en la Universidad Europea de Valencia.


b) Doctoranda en educación centrando su tesis doctoral en las causas y prevención del suicidio juvenil.


c) Colaboradora en el Ministerio de Educación de España.


d) Fundadora y Presidenta de la Asociación Nacional Sin Ánimo de Lucro “Adopta Un Maestro”.


e) Escritora en el libro “Escuela y Familia” y “Aprendizaje Para la Vida”.


f) Articulista, congresista y conferenciante tanto de España como de Latinoamérica.


g) Tercera Mejor Docente de España en la categoría de Educación Primaria de los Premios EDUCA ABANCA en el año 2021 y Finalista en el año 2022 en la categoría de Universidad en los mismos premios.


h) Formadora en el Centro de Educación y Formación del Profesorado de Valencia (CEFIRE) y Colaboradora en el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) creando contenidos para el programa de RTVE “Aprendemos en Clan”.


LA CREATIVIDAD


Antonio Martín: ¿De qué maneras se puede trabajar la creatividad?


Irene Alegría Mercè: La creatividad no se reduce a las materias artísticas donde es más palpable sino que puede trabajarse de diversas maneras en cualquier área.


En el aula se debe ayudar al alumnado a ser creativos, a asumir el error como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y a tener un pensamiento flexible.


La escuela está llena de oportunidades para desarrollar la creatividad. Enseñar de forma creativa implica alentar a los estudiantes a crear, inventar, descubrir, imaginar y predecir a través de las actividades de aprendizaje. Podemos proponer actividades enfocadas a fomentar la generación de ideas basadas en la propuesta de Pang como por ejemplo:


- Lectura. Se sugiere promover una lectura crítica de las ideas y propuestas contenidas en los textos, interpretar los textos desde distintas perspectivas e imaginar una trama que continúe con el tema, por ejemplo la secuela de un cuento o una novela.


- Escritura. Se recomienda pedir a los alumnos que reelaboren, expandan o construyan los textos.


- Matemáticas. Las actividades de generación de ideas en este rubro incluyen la adquisición de conceptos o reglas a través del aprendizaje por descubrimiento, proponer problemas que impliquen la aplicación de los conceptos en ámbitos cotidianos y combinar reglas simples para resolver problemas complicados, por ejemplo calcular el área interior de una casa con cuartos de distintas formas geométricas.


- Ciencias. Se puede optar por actividades como generar hipótesis para explicar fenómenos observados a partir de preguntas detonantes realizadas por el docente, descubrir el principio que subyace a un fenómeno dado, por ejemplo, inferir los principios de difusión a partir de la observación de un soluto colocado en agua, combinar reglas simples para resolver problemas complicados y diseñar experimentos o proyectos de investigación, por ejemplo, diseñar un experimento que permita examinar los efectos de la luz verde en el crecimiento de las plantas.


- Habilidades artísticas. Este rubro típicamente se asocia con la creatividad, la generación de ideas en el arte ocurre cuando se examinan los distintos movimientos artísticos, al crear historias relacionadas con una obra o bien al transformar una idea o un sentimiento en un objeto como una pintura, un dibujo, una escultura, una fotografía, una pieza musical o un video.


Antonio Martín: ¿Qué estrategias podemos proponer para promover el pensamiento creativo?


Irene Alegría Mercè: Además, podemos proponer algunas de las siguientes estrategias para promover el pensamiento creativo: Alentar múltiples perspectivas para resolver problemas. Motivar al alumnado a comprometerse con las actividades escolares, promover el interés, la determinación, la confianza y la motivación para alcanzar metas. Incentivar la colaboración entre los miembros del grupo.


Antonio Martín: ¿Qué valores se fomentan al trabajar la creatividad?


Irene Alegría Mercè: La creatividad fomenta valores como el respeto o la solidaridad establece relaciones de unión, de colaboración mediante la lluvia de ideas y las propuestas del equipo, conseguiremos tener distintas visiones, soluciones y perspectivas.


Trabajarla es muy importante, no tengamos miedo a que el alumnado la practique y la desarrolle.


Entre sus hobbies favoritos destacan:


a) Le encanta el fútbol.


b) El arte.


c) Las manualidades.


C) Leer.


d) Viajar.




Cree que es una persona solidaria, responsable, humilde, sincera y fiel.



Tiene unos valores por bandera difíciles de quebrantar.


Ser humilde es también saber cuales son tus defectos y virtudes.



Tiene el gran defecto de ser perfeccionista y autoexigente, algo que le gusta pero que lee causa malestar en muchas ocasiones.


Le encanta estar al servicio de los demás.


Cree que a esta vida se viene a amar y a servir.


Su trabajo le llena por completo.


Ella dice "la sonrisa de amor que te da un niño cuando estás a sus pies para dar esa mano que dice “confío en ti”, no tiene precio".


Depende del animal, pero sí le gustan los animales. No puede tener otro animal favorito que no sea su perro.


Nunca había tenido perro, le daban miedo, pero tener a "Toro", su perro, ha sido la mejor terapia, para la inseguridad, para la depresión, para la ansiedad.


Lo que le ha dado Toro nunca podrá agradecérselo.



Su perro es un Bull Terrier.


Le indigna que las personas tengan odio dentro, que no exista una cultura de la paz y del respeto.


La comida que menos le gusta es la cebolla, directamente “le tiene alergia”.


Su comida favorita como buena valenciana es la paella.


Adora cocinar aunque le dedica poco tiempo, la Thermomix es mi gran aliada.


Tiene pánico a las serpientes y los saltamontes. También a no poder controlar las emociones como la intolerancia.


Necesita el miedo para vivir, muchas cosas no han salido como le hubiera gustado pero todas le han traído tanto aprendizaje que prefiere vivir con el miedo que da vivir.


Hay muchas películas que le gustan. Cualquiera de Denzel Washington y/o Russell Crowe.


Le fascinan los thrillers.


Entre sus películas favoritas están:


a) "American Gangster" de "Ridley Scott".


b) "Wonder" de "Stephen Chbosky".


Wonder es una película llena de valores, de ternura, de lucha personal, de crecimiento y de aceptación.


El libro que recomienda se llama:


a) “Dime quién soy” de Julia Navarro.


En tercer lugar encontramos a Lourdes Zoraida Fernández Martín.


Lourdes Zoraida Fernández Martín nace en Málaga el 12 de febrero de 1981.



Se incorporó al cuerpo de maestros por la especialidad de Educación Infantil en septiembre de 2005 en el CEIP Mare Nostrum de Torrox, en Málaga.


Desde ese año hasta la actualidad (2023) sigue en este centro educativo con la especialidad de Educación Primaria, habiendo pasado también por la Especialidad de Educación Física.


A lo largo de todos estos años ha seguido formándose, porque cree firmemente que los docentes deben estar actualizados y adaptados al mundo en el que viven para preparar a los estudiantes, de forma adecuada, en el ámbito académico y social.


Por ello, realizó muchos cursos de formación con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía y con el Ministerio de Educación y Formación Profesional.


Ha asistido a Jornadas y a Congresos de Educación.



También impartió cursos de Competencias Clave a diferentes centros educativos y actualmente da formaciones sobre Neuroeducación y Aprendizaje Basado en Proyectos a compañeras y compañeros de otros centros educativos.



Formó parte del Equipo Directivo del CEIP Mare Nostrum durante 11 años, tanto como Jefa de Estudios como Directora.


En 2017 cursó el Máster Universitario en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos en UNIR.


En 2018 cursó un segundo Máster universitario en Neuropsicología y Educación en UNIR.


Actualmente, por esta misma universidad, está como Doctoranda en el Programa de de Doctorado en Sociedad del conocimiento y acción en los ámbitos de la Acción y Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías en UNIR.


Es autora de capítulos de libros sobre educación y participa en artículos de revistas educativas.


DISTINTAS METODOLOGÍAS PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE



Antonio Martín: ¿Qué dos rasgos deben coexistir para que pueda aprender nuestro alumnado?


Lourdes Zoraida Fernández Martín: Como bien explica Francisco Mora, para que nuestro alumnado aprenda hay que despertar la emoción y la curiosidad por aprender.


Antonio Martín: ¿En qué consiste la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)?


Lourdes Zoraida Fernández Martín: Mediante la metodología activa “Aprendizaje Basado en Proyectos”, escucho a mis niñas y niños y hago que disfruten y aprendan.


Para ello elaboro y diseño actividades donde los distintos saberes curriculares a trabajar están presentes y le doy al alumnado el papel protagonista del proyecto: ellos investigan y yo los acompaño durante este proceso, con el desafío de ir introduciendo los saberes curriculares para que los adquieran.


Antonio Martín: ¿Está el juego presente en tus prácticas educativas? ¿Cómo lo trabajas?


Lourdes Zoraida Fernández Martín: También el juego está presente dentro de mis prácticas educativas, por lo que lo trabajo como un instrumento educativo, sin perder nunca el sentido de los objetivos marcados.


¿Qué consigo con todo esto? Que mis niñas y niños expresen sus emociones, sentimientos, se motiven y aprendan.


Antonio Martín: ¿Qué metodologías te gusta trabajar también?


Lourdes Zoraida Fernández Martín: También me gusta trabajar la inteligencia emocional y el pensamiento crítico mediante las Rutinas de Pensamiento, porque es una manera de que el alumnado reflexione de forma crítica, que se pregunten el porqué de las cosas, que elaboren sus propias hipótesis, llegando a conclusiones válidas.


Porque como bien explica Margaret Mead: “A las niñas y niños se es debe enseñar a pensar, no en qué pensar”.



Entre sus hobbies favoritos están:


a) Practicar deporte.




b) Leer.


c) Tocar el clarinete.



Se considera una persona que cree que los valores son muy importantes en la sociedad donde vivimos, que la base de las personas ha de ser la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro y que hay que esforzarse para conseguir las metas con las que soñamos.


Le gustan los animales. Su animal preferido es el perro. Tiene una perrita llamada Lupe.



Le indigna la injusticia, la falta de empatía y la inhumanidad en las personas.


Sus comidas favoritas son los platos de cuchara, como el gazpachuelo o puchero.


No tiene pánico a nada hoy en día y es consciente de que el miedo a veces es bueno ya que puede funcionar como una advertencia.


Sin duda, su película favorita es:


"Coco" de "Disney".


El libro que recomienda se llama:


"Martín Ojo de Plata" de Matilde Asensi. Es una trilogía.


Para terminar esta entrevista cuyo tema está centrado en algunos grandes profesionales lo hago con Mari Carmen Sáez Moreno.


Mari Carmen Sáez Moreno nace en Mahora (Albacete).



Maestra, especialista en educación Infantil y Primaria.


Premio extraordinario fin de carrera al mejor expediente académico.


Diecinueve años de experiencia como docente en centros públicos.


Amplio bagaje formativo.


Máster en Inteligencia emocional.



Educadora certificada en disciplina positiva en la primera infancia por la Asociación Internacional de Disciplina positiva.


Formadora acreditada por la Asociación Matemática de Cálculo ABN.


Formadora de docentes, a través de centros de formación del profesorado, asociaciones, y otras entidades públicas y privadas.


Ponente en diferentes congresos y jornadas, nacionales e internacionales.


Colaboradora con la Facultad de Educación (UCLM)


Ganadora del Premio Escuela Infantil 2020.


Premio mejor Experiencia innovadora 2020 SIMO Educación.


Autora del Libro “Si me involucras, aprendo. Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación Infantil”- Editorial AMEI.



Autora del cuento “¿Y si jugamos todos?”- Editorial Crea- Arte.



Coautora de otras publicaciones como:


- “Talleres para el desarrollo de la inteligencia emocional”- Editorial AMEI.


- “Cómo educan hoy 2022”. Editorial AMEI.


- “Situaciones de aprendizaje en Educación Infantil”- Editorial Educa.



APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP)



Antonio Martín: ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos?


Mari Carmen Sáez Moreno: El ABP se ha convertido en una de las metodologías activas más eficaz y cada vez más extendida en nuestro sistema educativo.


No resulta fácil definir la palabra proyecto, encontrar una definición que recoja toda la esencia. Pero podemos decir que un proyecto es “un conjunto de actividades, organizadas y secuenciadas, encaminadas a la obtención de un resultado o producto determinado. La base común de las distintas propuestas presenta los siguientes aspectos: el aprendizaje participativo, activo y en cooperación, la motivación e implicación de los aprendizajes, la globalidad del aprendizaje y la transversalidad de los contenidos; el desarrollo de conocimientos instrumentales, la relación con el contexto social donde tiene lugar el proceso de aprendizaje, etc “(Centro Virtual Cervantes).


Una secuencia didáctica que, partiendo de las necesidades, intereses, inquietudes, motivaciones de los alumnos en torno a un tema determinado, haga posible trabajar los contenidos curriculares de cualquier materia o nivel, haciendo que sirvan como herramientas para el aprendizaje.


Antonio Martín: ¿Cuáles son los beneficios de llevarlos a cabo en el aula?


Mari Carmen Sáez Moreno: El paradigma actual de la educación nos lleva a implementar metodologías activas que promuevan el trabajo competencial más allá de la simple adquisición de contenidos. El modelo de transmisión unidireccional basado en la repetición y/o memorización de conocimientos desconectados de los intereses de los alumnos y del contexto, no tiene sentido, no provoca un aprendizaje significativo.


La sociedad cambiante, compleja en la que vivimos, en la que la información la podemos adquirir a golpe de clic, requiere que la escuela fomente otras estrategias, habilidades y competencias. Esto no quiere decir que los saberes o contenidos no son importantes, pues son necesarios para llegar a un aprendizaje competencial, pero no podemos quedarnos solo ahí.


La escuela necesita huir de los estereotipos y de la rigidez y ofrecer propuestas libres, flexibles, que ayuden a desarrollar la creatividad para que los niños sean capaces de hacer cosas nuevas y no repetir lo que otros ya han hecho anteriormente.


Hay sobradas evidencias acerca de que el ABP mejora el aprendizaje de los estudiantes frente a otra estrategias metodológicas.


Son muchas las ventajas, los beneficios:


- El alumno se convierte en el protagonista activo de su propio aprendizaje. Esta es una de las señas de identidad del ABP.


- Las aportaciones de la neurociencia o neuroeducación, nos dicen que el ABP es una de las metodologías que más se ajusta a la forma de aprender del alumnado, que integra estrategias acordes al funcionamiento del cerebro de los estudiantes y que genera las condiciones ideales para que se construya el aprendizaje significativo.


- Responde a la necesidad de aprender a aprender, la cual es innata en los niños y niñas.

- Motiva enormemente, pues el ABP se vertebra en torno a centros de interés para los estudiantes. La motivación es el motor para el aprendizaje.


- Favorece la globalización de los aprendizajes. Es necesario un aprendizaje multidisciplinar que rompa las barreras que separan artificialmente el aprendizaje por áreas.


- Construye aprendizajes significativos, relevantes y funcionales (Aprendo para algo; la utilidad del aprendizaje).


- Mejora y potencia las habilidades comunicativas, la cooperación y socialización.


- Desarrolla la creatividad, la curiosidad y la capacidad investigadora.


- Se favorece la autonomía y metacognición.

- Favorece la conexión entre escuela y realidad , una educación contextualizada, teniendo en cuenta el entorno y aprovechándonos del mismo.


- Atiende a la diversidad del alumnado…es la idónea para realizar un Diseño Universal del Aprendizaje.


- Proporciona un marco ideal para introducir estrategias y elementos de innovación educativa.


- Desarrolla la capacidad de transferencia de unos aprendizajes a otros, de generar una actitud flexible, creativa, de manera que el alumnado desarrolle capacidades para aprender de manera significativa.


- Mejora la autoestima y la autorregulación del alumnado. EL error es fuente de aprendizaje. No son sinónimo de fracaso, sino que van implícitos en el proceso.


- Etc.


¿Cuál es el papel del maestro?


Mari Carmen Sáez Moreno: Nuestro papel cambia completamente. En el ABP, El docente pasa a ser un guía, un facilitador de experiencias, acompaña al alumnado, que es el protagonista y alrededor del cual va a girar toda la intervención del proyecto.


Orienta, prepara, guía, organiza, observa, analiza…pero los protagonistas son los niños y niñas.


La evaluación: Muchas veces he escuchado que este tipo de aprendizaje es muy subjetivo y que no evalúa a los alumnos de forma “justa” u objetiva.


Es uno de los falsos mitos o de las creencias erróneas de esta metodología.


El ABP necesita que la evaluación se integre en el proceso, que sea parte del mismo.


Nos debe servir para analizar el camino recorrido, para reflexionar sobre el proceso, para emprender nuevas acciones, y en definitiva, para mejorar.


El ABP debido a su estructura nos ofrece la posibilidad de recopilar datos y analizar el camino recorrido a lo largo de su desarrollo. La evaluación es la gran aliada del ABP, pues nos permite obtener evidencias del desarrollo del proyecto y de sus resultados.


Por ello, es necesario evaluar sin obsesionarnos con calificar y diseñar una evaluación que sirva al aprendizaje y no como sucede en muchas ocasiones un aprendizaje que sirva a la evaluación.


El trabajo por proyectos favorece una evaluación competencial y auténtica.


En un proceso de evaluación tradicional se presta especial atención a los resultados conseguidos, en cuanto a los contenidos.


Sin embargo, para el ABP, se da valor a los contenidos, pero pensando en su aplicación en la vida de los alumnos, tanto a nivel individual como a nivel grupal; es decir evalúa competencias y capacidades y se centra en el proceso y no tanto en los resultados.


Limitar la función de la evaluación a una simple calificación, reduce la evaluación a un trámite meramente administrativo.


Evaluar es mucho más que medir, significa acompañar y asegurarse de que encontramos en cada momento la mejor manera de alcanzar lo mejor de cada uno de los niños y niñas. Este debería ser un aspecto clave en cualquier proceso de evaluación.


Variedad de instrumentos y herramientas de evaluación: observación, registros, portafolios, juego simbólico, rutinas de pensamiento, rúbricas, dianas de autoevaluación, aplicaciones informáticas, etc.


En definitiva, se trata de usar variedad de herramientas durante todo el proyecto de manera que nos proporcionen información de las capacidades, competencias, talentos, de cada uno de nuestros alumnos y que nos permita orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y emprender los cambios, mejoras, adaptaciones necesarias para garantizar el aprendizaje de todos nuestros pequeños.


Debemos ir combinando varias herramientas, así como incluir la autoevaluación y coevaluación, de manera que vayamos construyendo una cultura reflexiva en las aulas.


Cambiando la evaluación, cambiamos a la vez nuestra manera de enseñar. Cuando en el ABP “enfrentamos” a los alumnos a una situación real, a un reto, a un problema que tendrán que resolver…tienen que demostrar las competencias adquiridas.


Es por tanto una evaluación auténtica, rigurosa, flexible, práctica, ya que están dando utilidad a lo aprendido. Y a su vez, nos sirve para orientar, guiar, mejorar y reflexionar sobre el proceso…


Es necesario un cambio de mirada hacia la evaluación. De los docentes, pero también transmitir ese cambio a las familias, a la sociedad. Cada niño es único e irrepetible, de ahí la necesidad de no comparar y de no unir evaluación únicamente a calificación.


El valor de un niño no lo definen sus calificaciones ni muchísimo menos. Por ello se hace imprescindible construir un nuevo modelo de evaluación, que debe germinar en Ed, Infantil, y extenderse en las siguientes niveles y etapas, promoviendo una evaluación más justa, actual, válida, útil, y sobre todo, más respetuosa con la infancia.


Antonio Martín: ¿Qué claves crees que hay que tener en cuenta para que sea un aprendizaje efectivo?


Mari Carmen Sáez Moreno: Las claves son:


- Poner al niño en el centro: El mejor libro de texto es la realidad de nuestro alumnado. Partir de sus motivaciones, intereses, necesidades, inquietudes…


- Llevar la ocasión en la que haya surgido un proyecto a la realidad del alumnado, conectar dicha ocasión con las inquietudes, necesidades y motivaciones de los niños y realizar proyectos contextualizados a la realidad de los pequeños que tengamos en nuestra aula y a su entorno.


- Realizar un Diseño Universal de Aprendizaje, incluyendo propuestas para todo el grupo de niño y niñas que tengamos en nuestra clase, de manera que todos tengan presencia, participación y logros.


- Seguir la secuencia de las distintas fases que un proyecto debe tener. Paso a paso, transitándolas sin prisa, con calma, dedicando el tiempo necesario a cada una de ellas.


- Dominar el currículo, nos facilitará el diseño del proyecto y la elaboración de las propuestas.


- Incluir la sorpresa, el misterio, el juego, el asombro, la aventura, retos, …Todos estos aspectos le encantan a nuestro cerebro, por lo que son aspectos esenciales para que el aprendizaje sea efectivo.


Antonio Martín: Cuáles son las fases para implementar el ABP en el aula?



Mari Carmen Sáez Moreno: Las fases para implementar el Aprendizaje Basado en Proyectos en el aula son:


1.- MOTIVACIÓN:


Esta fase es esencial en el desarrollo del proyecto. Debemos activar y propiciar el deseo de aprender. Para ello, tendremos que diseñar acciones que conecten con los alumnos y les emocionen, que enciendan la chispa de la motivación hacia el aprendizaje, haciendo uso de nuestra creatividad e imaginación y tomando en consideración las características del grupo-clase con el que vamos a emprender el proyecto.


A nuestro cerebro le encanta la curiosidad, la sorpresa, el misterio, la admiración, la novedad…Por lo que tendremos que buscar aquellos elementos, recursos, estrategias y propuestas que nos permitan “disparar” la motivación hacia el proyecto que vamos a iniciar.


2. DISEÑO DEL PROYECTO


Una vez pasada la fase de motivación y habiendo creado una intención clara y explícita de emprender el proyecto, llega el momento de diseñar y organizar el mismo.


- ¿Cómo se va a llamar nuestro proyecto?


Buscaremos un nombre que nos va a permitir crearnos una imagen visual del proyecto. Para ello, el docente puede inventar el nombre sirviendo como elemento motivador del proyecto o el alumnado puede inventarse el nombre que prefiera para ello.


- ¿Qué objetivos, saberes , competencias vamos a trabajar?


Tendremos que seleccionar los elementos curriculares que vamos a trabajar, y para ello, tendremos en cuenta los conocimientos previos del grupo y las propuestas que hayan surgido de las rutinas iniciales de pensamiento (“¿Qué sabemos?, ¿Qué queremos saber? y ¿cómo lo vamos a averiguar?”).


- Decidiremos los agrupamientos. Es importante que a lo largo del proyecto organicemos actividades que den lugar a distintos tipos de agrupamientos: pequeño grupo, gran grupo, parejas e individual.


- Pensamos los espacios donde se va a desarrollar el proyecto. Aunque el aula, normalmente es el espacio central para el desarrollo del proyecto, es importante pensar en otros espacios del centro y fuera del mismo que nos permitan enriquecer el proyecto.


- Concretar la duración del proyecto. Definir la duración nos ayudará en la gestión del proyecto haciendo que el trabajo sea más fructífero. No obstante, hay que tener en cuenta que debemos ser flexibles y valorar la posibilidad de extender o abreviar un proyecto, dependiendo de factores como interés del alumnado, las posibilidades educativas o el contexto.


3. ¡PASAMOS A LA ACCIÓN!


Pasamos a la fase central del proyecto donde vamos a llevar a cabo todas las propuestas de acción para el desarrollo del proyecto. Buscaremos respuestas a los interrogantes que ellos han formulado y planteado previamente y, a través de éstos, surgirán nuevas líneas de investigación y acción.


En esta fase vamos a desarrollar los talleres, grupos interactivos, trabajo cooperativo y/o colaborativo, rutinas de pensamiento, experiencias ,etc que hayamos planeado en la fase anterior.


El ABP permite la integración de distintas estrategias metodológicas y de innovación educativa. Evidentemente, no se trata de usarlas todas en el mismo proyecto, sino de ir innovando e introduciendo elementos novedosos en el desarrollo de los proyectos, de manera que cada proyecto sea diferente, único y motivador para el alumnado.


Algunas de estas estrategias metodológicas y recursos innovadores que podemos usar son:


- Gamificación

- Aprendizaje Basado en juegos

- Robótica

- Realidad aumentada

- Flipped classroom o clase invertida

- Instalaciones artísticas o provocaciones

- Grupos interactivos

- Estaciones de aprendizaje

- Talleres

- Aprendizaje servicio

- Trabajo cooperativo

- Rutinas de pensamiento

- Etc.


Todas estas estrategias y recursos hacen que el aprendizaje sea más dinámico, motivador, activo, actual, ilusionante, divertido, emocionante…


4.- FINALIZACIÓN DEL PROYECTO


Una de las señas de identidad del ABP es que todo el trabajo va encaminado a la realización de un producto final.


Aunque dicha actividad se puede modificar en función del desarrollo del proyecto, sí que debemos tener claro desde el principio cómo terminaremos el proyecto, al menos, en líneas generales.


Todo proyecto debe acabar a lo grande, como grande e importante ha sido el trabajo que hemos realizado. Es el momento de reconocer el trabajo bien hecho, valorar el esfuerzo y compartir logros.

Todas estas experiencias deben ser actividades muy significativas, que anclen los aprendizajes en la memoria y consolide vivencias con una gran huella emocional.


5.- EVALUACIÓN


El ABP necesita que la evaluación se integre en el proceso, que sea parte del mismo.


Nos debe servir para analizar el camino recorrido, para reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, para emprender nuevas acciones y, en definitiva, para mejorar. El trabajo por proyectos favorece una evaluación competencial y auténtica.


El ABP nos ofrece, debido a su estructura la posibilidad de recopilar datos y analizar el camino recorrido a lo largo de su desarrollo. La evaluación es la gran aliada del ABP, pues nos permite obtener evidencias del desarrollo del proyecto y de sus resultados.


Evaluar es mucho más que medir, significa acompañar y asegurarse de que encontramos en cada momento la mejor manera de alcanzar lo mejor de cada uno de ellos. Este debería ser el aspecto clave de todo proceso de evaluación.

Algunas herramientas e instrumentos que podemos usar a lo largo de la evaluación de cada proyecto serían:


- Observación

- Registros de evaluación

- Portafolios

- Juego simbólico

- Rutinas de pensamiento

- Rúbricas

- Dianas de autoevaluación

- Aplicaciones informáticas como Kahoot, plikers, edilim, etc


Destacar la gran importancia que tiene nuestro cambio de mirada hacia la evaluación, como docentes, pero también la necesidad de transmitir este cambio de mirada a las familias de nuestro alumnado, a la sociedad.



Debemos alejarnos de un modelo de evaluación centrado en los déficits y construir un modelo de evaluación que ponga el foco en las fortalezas y en la manera de redirigir el proceso para ayudarles a desarrollar todas sus potencialidades.



Aunque la evaluación aparece aquí explicada en el último lugar, he de recordar que es un proceso continuo que está presente desde el inicio del proyecto.




Entre sus hobbies favoritos destacan:


a) El senderismo.




b) La música.


c) La música en directo, (ir a conciertos de los grupos que le gustan).


d) Leer.



e) Escribir.


f) Viajar.



g) Aprender.



h) Quedar con amig@s.


Pero, ante todo, lo que más le gusta es estar con su familia a la que adora con locura.

Se considera una persona tranquila, bastante cercana, humilde, con los pies en la tierra (pero con muchos sueños en la cabeza), comprometida, trabajadora, resiliente, con unos valores bastante sólidos, dispuesta a ayudar siempre y que intenta cada día ser un poco mejor en todos los aspectos.


Le gustan mucho los animales.


Cree que nos enseñan muchas cosas, a veces, incluso más que los humanos.


Su animal preferido es el perro, especialmente, los pequeños.


Su hermana pequeña tiene una perrita Yasmine, que es parte de la familia.


La quiere muchísimo. Pero ella en casa, no tiene ninguno.


Le indignan las injusticias de todo tipo.


Le gusta prácticamente todo. La comida que menos me gusta es la comida japonesa, oriental, porque no soporto las cosas “crudas” o poco hechas.


Respecto a su comida favorita, siendo de la Mancha y de Albacete, invita a que probemos los “gazpachos manchegos y “el atascaburras”, que además, le lleva a muchos recuerdos de su infancia.


Lo que más pánico y miedo le da es la enfermedad, la pérdida de salud de la gente que quiero y la suya propia . Sin salud, no hay nada.


Hay muchas películas que le encantan.


Una de ellas es:


“El gran showman” de "Michael Gracey".


Encierra muchos aprendizajes, como por ejemplo, la importancia de no juzgar a la gente por su apariencia, el hecho de intentar perseguir tus sueños o la importancia de ser tú mismo: no importa lo extraño que te traten de hacer sentir, las criticas o lo que diga la gente, los defectos que tengas, no importa absolutamente nada; siempre debes sentirte orgulloso de quién eres y mostrarte auténtico.


Recomienda sus dos libros publicados como autora:


a) “Si me involucras, aprendo. Aprendizaje basado en proyectos en Educación Infantil”.


El prólogo es de Coral Elizondo.


Un libro que han leído muchísimos docentes, en el que intenta transmitir cómo llevar a cabo el ABP en el aula y en el que incorpora muchas reflexiones sobre su manera de entender la educación.


b) Su cuento infantil “Y si jugamos todos?”.


Un cuento que aborda el derecho al juego y la inclusión de todos los niños y niñas.


Por otro lado también recomienda:


c) “Neuroeducación y Diseño Universal para el aprendizaje” de Coral Elizondo.


Para ella, Coral Elizondo es una de sus principales referentes en educación y la admira muchísimo.



Artículo: Antonio Javier Martín Gutiérrez


Fuentes:


https://bravo26martin.wixsite.com/clubdepoetasmuertos


Seño Ángela PT


https://alegriaeducativa.wordpress.com

YO MIRO POR LA IGUALDAD ¿Y TÚ?


APRENDIENDO JUNTOS


https://www.facebook.com/profile.php?id=100014238788226


Ángela Clemente


Seño Ángela PT


Irene Alegría


Alegría Educativa


Lourdes Zoraida Fernández Martín


Mari Carmen Sáez Moreno


Aprendiendo juntos


@bravo26martin


@angelapt_inclusion


@alegriaeducativa


@iamerce


@lourdesfm13maestra


@aprendiendojuntos.blog



Para más información ver estos enlaces:



En Youtube:



- Canal "El Mundo Poético de Antonio J. Martín".



- Canal "Seño Ángela PT".



- Canal "Alegría Educativa".



- Canal "AMEI Cuentos Animados".




En Blog:









En Facebook:











En Instagram:


- Página personal:









En Twitter:


- Página personal:






201 visualizaciones0 comentarios
bottom of page